La Habana, 27 de julio

Un día de noviembre de 2014, te conté que la Estación Central era mi lugar preferido de New York. Te dije que en alguna mala película de Hollywood, había una muchacha, guía turística por cuenta propia, que hacía a los visitantes acostarse en el suelo (gente corriendo para alcanzar su tren mediante) y los instaba a mirar hacia las constelaciones que se dibujaban en el techo. La Estación Central era mi lugar favorito porque no era nunca el mismo lugar. La Estación Central era el río de Heráclito. Yo, teniendo la Estación Central, tenía mucho más que la Estación Central.

Otro día, en Providence, te dije que debías superar los problemas crónicos de autoestima, que la vida no iba de eso, ni de andarse quejando, ni de preguntarse por qué me pasó a mí y no al otro. Iba de asumirla como viniera (si te conformabas) o de torcerle el pescuezo como a las gallinas (si no venía a tu gusto). Insinué, claro, que tú eras de las que le torcía el pescuezo, no porque estuviera siendo generosa (que lo he sido) sino porque había visto como, en los últimos años, buscando un lugar para ti misma, habías terminado por darle sitio a mucha gente. Gente que me importaba mucho y gente a la que ni siquiera conocía entonces. Gente que lo único que tenía en común era el talento y las ganas.

Luego vino la distancia obvia entre Boston y Miami. Las llamadas se contrajeron tanto que dejamos de hablar. Alguna vez contesté sin ni siquiera parar la serie que corría en Netflix. Otras, pasé de largo por el chat de Facebook, sin tiempo para preguntar ese “cómo estás” que no se responde con un “bien, gracias”.

Hoy leí un texto sobre Mario Guerra. Y  ayer, algo sobre un país congelado en el tiempo en el mismísimo New York Times. Nosotras lo pronunciaríamos, para burlarnos, como Niú, Yol, Taims. Y acentuaríamos bien la ‘l’ de ‘Yol’ para que luciera latino, latino. Antier, hojeé (y ya sé que no se puede hojear en la web) una historia de gente que vive encima de la loma, y de gente que vive debajo de la loma, gente que se revira los ojos porque existe una bronca histórica por el agua. En los últimos meses leí, también, de los carretilleros, del Fanguito, de Tony Menéndez, de Osmani García, y de Farah.

Hace poco, con una dosis de vino tinto que acelera la honestidad (y la risa), le preguntaba a alguien cuál era el secreto. Cómo se había logrado que tanta gente de una misma generación saliera a escribir periodismo con esas ganas. Él respondió con una sarta de oraciones subordinadas sobre la última vez que fue feliz en aquella casa alquilada de La Habana, aquella casa que no tenía habitantes fijos, donde se recibían llamadas a las cuatro de la mañana porque “el país estaba en apuros”. Si quitábamos los verbos y los sustantivos; si quitábamos todo aquel seseo insoportable de sus oraciones compuestas, yo creo que lo que él quería decir, lo que de verdad me estaba contando, era que el secreto habías sido tú.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s