LGBTQ: «Asume el mundo como si no todos fueran heterosexuales»

Harvard Law School
Harvard Law School

En la segunda clase de Border Crossing: Immigration in America Rebecca me preguntó si tenía novio, novia, o whatever. Y dijo así mismo «novio, novia, o whatever». Estábamos hablando entre latinoamericanos, en español. O estábamos hablando, exactamente, entre cubanos y mexicanos. Le dije que sí, que tenía novio, y le mostré la foto de rigor. Rebecca hubiera reaccionado de la misma manera si hubiera respondido que tenía novia, y le hubiera enseñado otra foto de rigor. Incluso si le hubiera respondido que tenía un whatever. Yo creo que Rebecca conocía a Vickie Henry. O quizás no. Pero el punto es que Rebecca y Vickie Henry miran el mundo de la misma manera.

Vickie Henry es abogada. Una de esas abogadas que llega y le dice a un aula repleta de estudiantes de leyes y de educación cómo pueden hacer ahora mismo para cambiar las prácticas discriminatorias contra las personas LGBTQ. «Dejen de asumir que todo el mundo es heterosexual», dice Henry. «Hagan preguntas más inteligentes, como por ejemplo, si tienes novio, o novia, o whatever. O sean más sutiles. Pregunten si la otra persona ha conocido o está saliendo con alguien especial». Con esas frases sencillas «I just left the whole world open for you to date», recalca Henry.

Art of Social Change es una clase en Harvard Law School que intenta analizar las leyes y políticas públicas relacionadas con la infancia. Abusos, negligencias, procesos de adopción, educación, inmigración, sistema judicial para menores, son algunos de los tópicos tratados. La diferencia con otros cursos radica en la visita de líderes, académicos y especialistas que trabajan directamente estas temáticas y han logrado incidir en la toma de decisiones o han ganado procesos judiciales. Una parte importante de los estudiantes son de la Graduate School of Education. La clase del 26 de marzo fue sobre los derechos de aquellos jóvenes y niños que pertenecen a la comunidad LGBTQ.

La Gay, Lesbian & Straight Education Network (GLSEN, Red de Gays, Lesbianas y Heterosexuales), fue fundada en 1990 por un pequeño grupo de profesores de Massachusetts que se unieron para abogar en nombre de sus estudiantes LGBT, intimidados con regularidad y discriminados en sus centros educativos. Actualmente, más de 50 estados en Estados Unidos cuentan con redes de estudiantes como GLSEN, 49 estados tienen leyes contra el acoso escolar, y 17 prohíben específicamente el acoso basado en la orientación sexual. El Departamento de Educación de Estados Unidos ha anunciado que el Título IX prohíbe la discriminación sobre la base de la identidad y expresión de género.

Aún así, el acoso y la discriminación caracterizan muchas de las experiencias diarias en la escuela para estudiantes LGBTQ, y los jóvenes de esta comunidad representan el 40 por ciento de los sin hogar o en riesgo y el 13 al 15 por ciento de aquellos que se encuentran en el sistema de justicia juvenil. Como directora ejecutiva de GLSEN, Eliza Byard contó cómo su organización trabaja en defensa de los jóvenes LGBTQ en entornos escolares. Un profesor puede salvar la vida de un niño, o puede destruirla para siempre. Por eso, para Byard es crucial transformar las escuelas en lugares donde los niños se sientan seguros. Hace poco recibió una llamada de una maestra. «Tengo un estudiante transexual y no sé cómo lidiar con esta situación», decía.

A veces el debate se queda en el «maldito asunto del baño». «Estados Unidos parece estar obsesionado con los baños», refiere Byard. Hace apenas unos días, seis miembros de la junta escolar en Virginia prohibieron el uso del baño de las niñas a un estudiante transexual. Por casos como estos, Vickie Henry dejó su oficina en California y regresó a Boston como parte de la organización Gay & Lesbian Advocates & Defenders. Este grupo implementa una estrategia de «litigios con impacto». El objetivo no es solamente ganar los casos, sino también lograr un cambio específico en leyes, regulaciones o políticas públicas que afectan o podrían afectar a otros jóvenes o niños LGBTQ. Y, de paso, lograr cambiar las preguntas que hacemos en nuestra vida cotidiana.

"¿Cuál de ustedes es el tenedor"?
«¿Cuál de ustedes es el tenedor»?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s