LASA en su laberinto

Llegó «esa» época del año. Los investigadores cubanos acuden a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana para solicitar la visa B1 que les permitirá presentar sus ponencias aprobadas en el congreso de Latin American Studies Association. El año pasado, la USINT se comportó de una manera sorprendentemente civilizada. Jóvenes que jamás habían estado en Estados Unidos, o incluso fuera de Cuba, pudieron compartir sus investigaciones en Chicago. Con el precedente de aquel histórico año durante la administración Bush – quién si no – en que todas las visas fueron negadas, la rapidez y eficiencia del proceso de 2014 levantó nuevas esperanzas entre los investigadores jóvenes. Aplausos deportivos para la USINT.

tumblr_m16jm1BQ6O1r4xp0qo1_500

Esperanzas que duraron apenas unos meses, pues cuentan desde La Habana que este año las visas negadas han vuelto a ser la norma entre los solicitantes jóvenes. No importa que muchos de ellos hayan empleado sus últimos ahorros para pagar los 160 CUC que cuesta la solicitud de visa – en un país donde el salario medio es de 25 CUC al mes – o que cuenten con ponencias altamente polémicas sobre cambios migratorios, consumo cultural, comunicación alternativa, redes clandestinas, diversidad sexual… Justo el tipo de análisis que resulta imprescindible para desarrollar una visión más compleja de la realidad cubana en un contexto de normalización – o intento de normalización – de las relaciones con Estados Unidos. Trompetillas para la USINT.

angrycap

Tras la aprobación de la reforma migratoria cubana en 2013 y la eliminación del permiso de salida se diversificaron los escenarios académicos y las voces que aludían a Cuba fuera de la isla. Muchos investigadores independientes que no cuentan con respaldo de alguna institución que se ocupe de sus trámites comenzaron a insertarse en estos circuitos con mayor facilidad. El evento realizado hace unos meses en Washington organizado por el proyecto Cuba Posible y el Cuba Research Center incluyó a blogueros y a cuentapropistas, por citar solo un ejemplo.

A menos de dos meses de la celebración de Lasa 2015, más de 200 resultados contienen la palabra Cuba entre las ponencias aprobadas. Sin embargo, muchas de las presentaciones más esperadas no podrán ser compartidas por autores cuyo único crimen es «ser demasiado jóvenes para viajar a Estados Unidos». Hace apenas tres años era mi visa la negada. En aquel momento, creía que Lasa debía celebrarse en un país que fuera capaz de respetar el derecho al libre flujo del conocimiento y de las ideas entre la comunidad académica. Hoy, más que nunca, sostengo esa idea. Es hora de que Lasa vuelva a salir de Estados Unidos.

1 Comment

  1. ¿»…sostengo esa idea» es una metáfora, o «idea» es «algo» o «alguien» que se puede tocar? Me gustó mucho el vídeo de los «bañistas en la nieve». Da para «pensar» mucho, sobre todo a quien es «caribeño».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s