¿Qué pasa con la papa en Cuba?

La papa

El primer paso para resolver un problema es reconocer que existe. Vayamos directo al grano entonces. Estamos ante una crisis. Una crisis que se repite por más de cinco años y que ha pasado a ser un mal sistémico, cíclico, ineludible. La ausencia de Solanum tuberosum (¿se acuerdan del Vibrio cholerae?) en nuestros agromercados privados y estatales, y su llegada en cantidades que provocan el aumento de los precios en el mercado negro hasta límites insospechados, solo demuestra la capacidad de persistencia del pueblo cubano. Cualquier otro grupo de personas en el mundo se hubiera dado por vencido desde el tercer año en que las filas para comprar papas sobrepasaban al número de personas que esperan por la ruta 400 una mañana de sábado de mayo, junio, julio, agosto, septiembre… en fin, cualquier mañana de sábado.

Según este pdf, publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, en 2014 la papa mantuvo «la tendencia decreciente al disminuir en 59,3 miles de toneladas, un 52,7% menor que en igual periodo del año precedente». Y eso que aumentó la superficie sembrada de 2,6 miles de hectáreas en 2013 a 5 en 2014 (aunque la superficie real sembrada fue de 4,6 miles de hectáreas en 2014). Sin embargo, en 2014 el área cosechada fue de solo 2,7 miles de hectáreas (de las 4,6 que se sembraron). ¿Qué pasó con el resto? Quizás se lo llevó un rabo de nube, o un barredor de tristezas, o el aguacero en venganza de Silvio.

Hice una búsqueda avanzada en Granma, pero Google no sabe diferenciar entre Solanum (¿ven ahora la importancia de acudir al latín?), el Papa Francisco y la palabra papá. Una de cada diez páginas mencionaban el ansiado tubérculo. El 29 de agosto de 2014 el diario publicaba un mea culpa del Ministerio de Comercio Interior por la falta de «artículos como baterías AA y AAA, para motos eléctricas, papel higiénico, bombillos ahorradores y lámparas fluorescentes de diversos tipos, fósforos, jabón de lavar y de baño, chocolatín, desodorante, sal, papas y otros». En el caso de la papa, el MINCIN señalaba que los gastos de la campaña de 2014 rondaron los 15 millones de dólares, una reducción de más de un 50 por ciento con respecto a los años de mayores producciones. «El plan de producción en la campaña de 2014 fue de 65 mil 700 toneladas», dijo el MINCIN a Granma. El pdf de la ONEI señala que se produjeron finalmente 53 mil 300 toneladas, 12 mil menos de las esperadas.

Pero, ¿cuántas de las papas producidas y recogidas llegaron finalmente a los mercados? Según este otro pdf, en 2014 se vendieron en los mercados estatales 9,066 toneladas de papas, en los mercados de oferta y demanda la cifra ascendió a 11,902 toneladas y en los puntos de venta fue de 526 toneladas. Sumemos todos juntos. Durante 2014 se vendió a la población un total de 21,494 toneladas de papas aproximadamente. Ahora restemos todos juntos. Menos del 50 por ciento de la ya exigua producción de papas durante ese año llegó a los diferentes puntos de ventas en todo el país. ¿A dónde fueron a parar las 31,806 toneladas restantes?

Ya sé que están agotados, pero hagamos los últimos cálculos. Si dividimos la cantidad de papas vendidas entre el total de la población cubana – suponiendo que volvamos a ese párrafo de la comunidad primitiva donde «el producto del trabajo obtenido era repartido entre todos a partes iguales» – nos tocan 0.00195373 toneladas por cada uno, lo que equivaldría a 4 libras de papa al año por persona. Hemos de realizar elecciones sabias entonces. Papas fritas, o picadillo de pavo con papa o pollo en salsa. Todo no se puede tener en la vida.

16 Comments

  1. Analizar los desabastecimientos de «cualquier cosa» fué tarea del cubano de a pie (o de guagua) durante mucho tiempo,otros cubanos( los de Lada) nos desafiaban con ese entretenimiento a manera de jeroglifico de véz en cuando,como esos crucigramas que ciertas revistas y diarios ponen cada fin de semana, y asi,nos mantenian la materia gris en ebullición (muchos compañeros quedaron a lo largo del camino en esa busqueda del Santo Grial y terminaron fritos)….pero un buen día,hube de visitar «El Muséo del Comunismo» que tienen los checos en su capitál Praga,una onda retro que anuncia al visitante el estado de cosas que vivió ese pueblo entre 1945 y 1989,pués bien,en la sección de «alimentos» aparecía la papa y con ella un cartelito de esa época que anunciaba » Nota Informativa:El imperialismo,en su afán por matarnos de hambre,ha lanzado una plaga que ha destruido la cosecha de este año,la nombran «The American Bug» y por tál,habrá escaces de papa en el país…..»..entónces comprendí.

  2. Nota: Donde escribí «escases» debí escribir «escaséz»,pero entónces las S y Z estaban en falta.
    El Museo mencionado anteriormente se encuentra en una de las entradas del famóso puente Karl,no tiene perdida.

  3. La papa se le compra a productores extranjeros y entonces se paga un sobreprecio por ella. Se le da al vendedor lo que pide y el resto se lo embolsillan la familia Castro Ruz.
    Si la compra se hace en Estados Unidos, parte de ese dinero sobrante se usa en pagar favores políticos y carreras electorales.
    Así ningún político yanqui irá realmente contra los Castro Ruz,.

  4. Creo que las papas mías de este año son las de la foto. La imprimo y me la pego como afiche, se llama «Ley de la Atracción». Si visualizo papas todos los días a lo mejor los re-vendedores no se llevan mis cuatro libras. Y, Ela, esto califica como Big Data Journalism, ¿no?

  5. Reblogueó esto en Desde Cuba te cuentoy comentado:
    Bueno, ya yo compré mis papas este año, y estoy planteándome seriamente la idea de sembrarlas por mi cuenta, quizás en un canterito en el balcón de la casa…porque si dependo de la que aparece cuando aparece y dura lo que dura puesssss

  6. Falta sal?….. Es muy fácil de solucionar este problema….se recoge agua de mar…se coloca en un perol de base grande al sol directamente….. Y por cada litro de aguas de mar se obtienen 33 gramos de sal … Recoger el agua de mar donde no haya desagües de aguas negros o vertederos de basura…en una playa estaría bien …

  7. «Cualquier otro grupo de personas en el mundo se hubiera dado por vencido desde el tercer año en que las filas». Me parece que en cualquier otro lugar del mundo hubiera sucedido otra cosa.

  8. Para los que quieran papas, en el mercado del Monaco vendieron, el dia 4 y 5 de marzo, racionaron por cliente a 20 libras por cada compra, no obstante mi esposa hablo al vendedor y le despacho 40 libras , a un peso cada una, pero para compensar quiza le cobro los cuarenta pesos pero solo le despacho 36, a lo mejor hizo esto para poder hacer llegar estas seis libras de diferencia a otra familia que no tuvo tiempo de ira a comprar. Espero que se repita y que no sea la unica papa que pueda comer en 2015.

  9. No solamente las papas , con todos los productos en cuba pasa lo mismo, la naranja, las pina, la cebolla, adsolutamente todo, es una gran falta de respeto a la poblacion que se esta muriendo de hambre.

    Hay una solucion simple a este problema, si el gobierno no puede producir los productos que creen las condiciones para que los particulares las produscan,sin limitacion y controlando los precios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s