Hace dos días comenzó el Foro de Internet en Estocolmo. El tema que ha traído hasta Suecia este año a activistas, organizaciones no gubernamentales, empresas de telecomunicaciones, representantes políticos y académicos, entre otros participantes, es provocador: libertad de Internet para el desarrollo global.
El Foro Internet Estocolmo, SIF, es una conferencia que tiene como objetivo profundizar en el debate sobre cómo la libertad y la apertura en el Internet pueden promover el desarrollo económico y social en todo el mundo. Se celebró por primera vez en abril de 2012 y por segunda vez en mayo de 2013.
Tras las revelaciones de Snowden, entre otros hechos que apuntan a la vulnerabilidad del derecho a la privacidad y las libertades civiles, se continúa redibujando el mapa de la gobernabilidad de Internet a nivel mundial. Por este motivo, «una discusión constructiva sobre la privacidad como una parte clave de la libertad en Internet es más importante que nunca». Este año, SIF pretendió abordar «la apertura, la integridad, el Estado de derecho, el desarrollo, el crecimiento económico, la seguridad y la inteligencia».
La ausencia de Snowden, Greenwald y Appelbaum han sido temas recurrentes en todos los paneles. De acuerdo con Russia Today y otros medios de prensa, estos activistas fueron incluidos en listas negras del Foro de Internet Estocolmo (SIF). La medida ha causado un gran revuelo en la reunión e indignado a los usuarios de Twitter. Anna Troberg, líder del Partido Pirata de Suecia, compartió ayer esta foto.
I’m at Stockholm Internet Forum. Where is Snowden? @carlbildt #shame #SIF14 pic.twitter.com/slfAshKeXx
— Anna Troberg (@annatroberg) Mayo 27, 2014
Aunque el debate sobre Internet en América Latina y, específicamente en Cuba, se ha centrado en la cuestión del acceso y la alfabetización digital; algunas de las preguntas que se están haciendo en Estocolmo constituyen elementos para comenzar a pensar políticas públicas participativas sobre/para Internet en Cuba.
- ¿Cómo puede el respeto de la vida privada en tanto derecho humano reconciliarse con la obligación del Estado de proteger a las personas, en particular salvaguardando los derechos humanos, en línea y fuera de línea ?
- ¿Cómo será el debate sobre la privacidad y la vigilancia y cómo sus consecuencias afectan el desarrollo y la capacidad de las empresas para contribuir al crecimiento económico?
- ¿Qué lecciones aprendidas relacionadas con la confidencialidad y la transparencia se pueden integrar en los esfuerzos y medidas para incrementar la competencia y el acceso a los mercados mundiales con el fin de crear un acceso a Internet asequible para los próximos mil millones de usuarios de Internet en los países de bajos y medianos ingresos?
- ¿Qué se debe hacer para mantener el debate sobre temas de crecimiento y desarrollo social en este contexto?
- ¿Será posible garantizar la privacidad del usuario final de Internet teniendo en cuenta las amplias capacidades tecnológicas existentes para el poder público y privado?
Todos los panelistas reconocen que en la actualidad el acceso a Internet está indisolublemente unido con el desarrollo económico y social. Asimismo, existe una mayor conciencia en la importancia de la gobernanza de Internet. Dos modelos están en pugna, uno que reclama la presencia de múltiples actores, con particular fuerza en la sociedad civil (multistakeholderism); y otro que aboga por el modelo multilateral, donde la International Telecommunication Union tendría un papel fundamental.
Entre los principales consensos alcanzados se encuentra la naturaleza profundamente política de la solución del problema de la privacidad en Internet. Las propuestas tecnológicas – proyectos de encriptación de contenido, etc.- no serán verdaderamente invulnerables hasta tanto no se aprueben marcos legales que regulen los derechos ciudadanos en Internet.
En este sentido, destacó la experiencia del Marco Civil de Brasil. El proceso de redacción del Marco Civil fue profundamente democrático y participativo. La propuesta fue lanzada en el portal e-Democracia, donde los ciudadanos podían enviar sus propuestas, sugerencias, modificaciones, etc. Esta primera parte obtuvo más de 800 contribuciones que incluyeron emails, comentarios y referencias propositivas en otros sitios web. Estas fueron recogidas en un documento que abarca el debate desde el 29 de octubre hasta el 17 de diciembre de 2009. La segunda fase incluyó la presentación de la primera versión del anteproyecto de ley, que también fue sometido a consulta pública en Internet.
Para Cuba, el acceso doméstico a Internet continúa siendo una asignatura pendiente. Comenzamos 2014 con la ampliación del acceso en centros públicos: universidades, bibliotecas, etc. y la contratación de servicio de correo electrónico Nauta desde los celulares. Asimismo, se ampliaron los cibercafés a precios probitivos aún para la mayoría de la población residente en el país. La política gubernamental con respecto a Internet ha priorizado el acceso social y el uso «con sentido» de las TIC. Sin embargo, temas como la responsabilidad de los intermediarios, la privacidad, el derecho de autor en la red, la vigilancia, entre otros, siguen estando preteridos en el debate nacional.
«Donde está Snowden?»….ahh! no está?..entónces «Lo que está pasando en Estocólmo no tiene porqué importarle a Cuba»…por el moménto y como reza un titular de Juventúd Rebelde (hoy) «Festival de Ecured!».
Un saludo prófe.
pues
ASI
LAS
COSAS
MEJOR
ES
NO
TENER
NADA
Y
AQUI
NO
HA
PASADO
NADA
AS
USUlAL
PARA
QUE
PREOCUPARSE
QUE
ESTEN
FE;ICES
que importante que Snowden aparezca!!!!! pero…… no es mas importante aun que aparezca internet en cuba para 11 millones de habitantes?
No es política del régimen castrista desarrollar la internet en Cuba porque la libertad de información y de comunicación son letales para los estados totalitarios.
Realmente, Elaine, no se que hacías tu alli porque los blogs oficialistas, el tuyo hasta ahora no, no son más que coros de alabanzas al castrismo, están mosqueados y no significan nada.
Te pongo un ejemplo:
Acabo de volver de CubaDebate.
Mis comentarios no han aparecido y TODOS los comentarios son apoyando a Avila.
Una absoluta UNANIMIDAD. Eso, Elaine, que no haya un comentario divergente, no se lo cree nadie porque aún entre padres e hijos hay pensamientos diferentes.
Ese es el mayor fracaso de esos blogs como el de Yohandry y Lagarde, por solo poner un ejemplo y, muy pronto, La Joven Cuba, que ha perdido a sus comentaristas por censuras y bloqueos y la malsana presencia del catalán Calvet.