ETECSA, no hay tarde que no me enojes…

Como si en lugar de un cable de fibra óptica tuviéramos un hilo de coser que viene desde Venezuela, atado en la boca de una jicotea marina; nos acabamos de enterar que ETECSA, unilateralmente – o en relaciones bilaterales no públicas y cerradas al criterio ciudadano – decidió aumentar los precios de la telefonía en el sector no residencial. No obstante, esta no es la única novedad. Ajena y sorda al proceso de “saneamiento de la economía cubana” o en una concepción aberrantemente neoliberal de la recuperación económica, ETECSA ha decidido cobrar en CUC el acceso a Internet desde algunas instituciones estatales. En los próximos meses, los organismos de la administración central del Estado y las organizaciones de masas pagarán las cuentas de Internet actuales que poseen – nadie piense que se incrementarán – en la moneda llamada a desaparecer.

Dice un periodista en su muro de Facebook que sobre el cable ya no se puede hablar con seriedad. Hay pocas cosas sobre las que se podría hablar con seriedad últimamente. De ETECSA, el cable, los salarios, las salas de videojuegos, la ropa de Ecuador y los cines 3D; de ningún modo. Quizás de las congas en los estadios de beisbol se pueda decir algo profundo; aunque ahora mismo no me nace.

El caso es que ETECSA tiene un plan a corto plazo para transformar ecológicamente las comunicaciones en la isla. Aunque no ha sido anunciado formalmente en la portada de ningún diario, varias personas coinciden en que se producirá, próximamente, un incremento en la importación de palomas mensajeras. Esta solución, energéticamente sostenible, permitirá la comunicación entre las diferentes provincias a un costo despreciable; si tenemos en cuenta que las palomas, a diferencia de los trabajadores y directivos de la compañía que más plusvalía ha de recibir en la historia del socialismo cubano; son poco costosas de mantener.

En cualquier caso, como aún no ha terminado el año, quizás nos sorprendamos con un incremento notable del Producto Interno Bruto, el mismo indicador que crece en las tablas de Excel de la ONE pero no se refleja ni en el salario ni en la mesa del cubano. O quizás la Asamblea, tan disciplinada y unánime, apruebe un incremento notable del presupuesto del Estado para pagarse a sí mismo las cuentas telefónicas y de Internet.

Según datos del pasado año, la economía cubana proyectaba captar ingresos netos superiores a los 47 mil millones de pesos, con un crecimiento del 1,8 % con relación al plan 2012. Dentro de las fuentes de recaudación estaban las empresas estatales y las unidades presupuestadas. Habrá que ver cómo se las arreglan ahora ambas para pagar la electricidad, el teléfono, las cuentas de Internet y obtener ingresos. Quizás estemos ante un acto de magia digno de Houdini.

En cualquiera de las variantes, lo que nos toca, compañeros, es seguir viendo la telenovela Avenida Brasil – que bastante cara debe haber costado – porque a nosotros nadie nos ha llamado a intervenir aún sobre esas peliagudas y atormentadoras medidas.

64 Comments

  1. bueno el comment y sobre ETECSA q decir…unica de su tipo en Cuba…jejejeje…y posiblemente en el mundo…pues una cuenta elemental seria q el primer dia del mes (imaginando q todos los usuarios declarados de la telefonia movil pagaran ese primer dia) ya esa empresa tiene asegurado 5 000 000 de CUC (120 000 000 CUP) por concepto de pago de la linea del celular…q otra empresa cubana puede hacer eso???…pero ahora quieren mas…de pensar…

    1. Es que si no eres especialmente revoltoso, ETECSA es el monopolio que mas jode .. 🙂
      Puede que la factura del cable sea más abultada de lo confesado. O algún compañero CEO en funciones aún_no_capitalista de ETECSA haya tenido una idea genial para garantizar el paso armónico a una sola moneda
      Para él personalmente, claro

    2. Elaine ETECSA no pertenece a GAESA? y en serio de que nos asombramos? El partido es el motor de la revolucion es dirigido por un maximo lider que controla la economia la informacion y es master en la represion inteligente y tambien de la represion burda……lo pero de todo esto es que nunca va a haber una mejoria real mientras el estado lo controle todo,,, por lo menos no una mejoria para los cubanos en general…

      +++++++++++++++++

      “Cuando adviertas que para producir necesitas la autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes trafican no con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y las influencias más que por el trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos, sino que, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti; cuando repares que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un sacrificio personal, entonces podrás afirmar sin temor a equivocarte que tu sociedad está condenada.”

      Ayn Rand

    1. Hace algún tiempo estuve discutiendo de eso con un (fugaz) comentarista ruso de la blogosfera kubiche : por población y capacidad de negocios, la situación en Cuba debería ser (aprox) como en Dominicana, donde ahora mismo operan seis compañías
      Si nos atenemos a la necesidad de inversión en infraestructuras, probablemente se necesiten más alianzas. Pero claro, el general presidente quiere ir pasito a pasito.

      1. Si dejan entrar libremente a cuanta operadora quiera entrar, van a llegar mientras le sea lucrativo. Cuando llegue un punto de saturación, donde meterse y conseguir tu cuña del pastel cuesta más que la cuña, ya no se meten más.

      1. Habría que empezar por subir los salarios de miseria que pagan en Cuba, porque, con salarios de veintitantos dólares al mes, los más altos, y a 4.50 la hora de pésima internet, donde único puede funcionar ese atraco en una economía y un país totalmente anormales, que es lo que tiene el Cubano en estos momentos..

      2. Si ese negocio de ETECSA no es lucrativo con el monopolio que tiene, ¡entonces están lavando! Porque tantos años de pérdida no se los aguanta ninguna empresa que viva de el negocio visible.

  2. Todavía se pueden hacer ub post sobre la «eliminación gradual» de la doble moneda, que no tiene, por lo menos públicamente, cronograma, fecha de inicio, principales medidas,etc. Todo eso porque el gobierno ha llamado reiteradamente a eliminar el «secretismo» secreto.

  3. Elaine, tu eres periodista, yo no. Yo me metin en wikipedia y busque el PIB nominal por paisese, Cuba, del 2008 al 2010, segun el banco mundial, FMI y todo eso cayo del 2008 en 62.705 millones de USD a 57.490 millones en el 2010. Yo no soy periodista, repito, tu si. Te menciono eso porque hablaste el PIB por carambola.

    1. Evelio,

      El PIB cubano es un enigma encerrado en un secreto metido en un misterio que guarda una incógnita. Es una cifra que inventa el gobierno cubano usando un método desconocido y que facilita a todas las instituciones internacionales que se lo piden; y esas instituciones lo comen sin preguntar su origen.

      Y como no hay ninguna institución internacional que calcule valores de PIB de forma independiente, tenemos que tragarnos el PIB que facilita el gobierno de Cuba.

  4. Saludos profe,

    No se si aun recuerdas lo que comentábamos hace unos años los «gusanos» en este mismo blog, el tiempo poco a poco nos ha dado la razón. Han habido algunos cambios desde entonces, pero no son suficientes.

    Las reformas Raulistas van bastante lentas y hasta ahora no han hecho nada serio, con quitar un grupo de prohibiciones «absurdas» y permitir limitadas actividades privadas no se resolverán la grave situación en la que hace más de 20 años se encuentra Cuba. A decir verdad pienso que mientras exista un sólo partido, no se permitan libertades económicas, de opiniones y de derechos individuales no se podrá hacer nada en serio.

    En definitiva profe, si los cubanos que viven dentro de la isla no exigen cambios verdaderos posiblemente tus nietos seguirán sin acceso a internet, con unos salarios totalmente miserables y tu siendo una anciana tendrás que vender cucurucho de mani en la calle porque la pensión de jubilación no te alcanzará para comer.

    La crítica que haces a ETECSA está muy bien, pero el problema del país esta mucho más arriba.

    1. Ernesto, de acuerdo contigo, en cuba no existe etecsa, ni cimex, ni ministerio de finanzas, ni nada que tenga autonomia propia para determiner estas medidas, etecsa es tambien esclava de lo que dicen y proponen los viejos locos, cualquiera que haya vivido en cuba y alla tenido un minimo acceso en cualquiera de los ministerios y compannias sabe de sobra que esa decision y todas las de importancia no las deciden entre los directivos de etecsa. Yo te entiendo Elaine, tu sabes perfectamente donde esta el meollo del problema pero asi y todo vale tu valiente articulo

    2. de acuerdo con Ernesto. solo una aclaracion. el problema del pais no esta mucho mas arriba. esta al mismo nivel. rafin sa (raul,fidel sa) es dueno de etecsa. saludos.

        1. «Quizás estemos ante un acto de magia digno de Houdini». El problema es que los que esta amarrados y con el agua al cuello son ustedes por mucho que chapoteen y quieran zafarse.
          Cuando empiecen a llamar a los responsables por sus nombres y a criticar las leyes absurdas empezaran a moverse, Lo demas es baba.

  5. Todos los monopolios, sean ejercidos a nombre de la libertad de empresa, del libre comercio, del proletariado o de lo que sea, son reaccionarios, antinacionales y dañinos.

  6. Y por cierto, Elaine, sería bueno que indagaras sobre esto: resulta que en el contrato telefonico dice que ETECSA es una SOCIEDAD MERCANTIL PRIVADA. Y lo mismo aparece en el documento de la cajita de conversion aTV digital en relación con COPEXTEL. Hasta donde conozco, ninguna de esas entidades tiene en estos momentos capital de otros paìses, por lo que, o son empresas mixtas, o son empresas estatales, o cooperativas ( que no lo son) pero ¿ privadas?. Las S.A. (Sociedades Anónimas) son tipos de empresas donde los accionistas permanecen, valga la redundancia, anónimos. Cuando se reperaten las ganancias, cada porcion del dinero va a esos accionistas…¿Etec S.A….Copextel S.A…?..¿ Se sabe quienes son los accionistas de estos monopolios privados? ¿Cómo si son empresas estatales pueden ser sociedades mercantiles privadas? ¿Privadas para quien, paras qué bolsillos? Como el misterio del cable coaxil de Venezuela ( a pesar de los esfuerzos por eliminar el secretismo) esto es otro misterio, de los tantos que padecemos….Si alguien sabe de esto con certeza, por favor, que lo comente…

    1. Rodolfo, los identificadores de llamada muestran el cartel «Numero Privado» para los llamado teléfonos públicos, que segun ese propio cartel no lo son tanto ya. Sería interesante adquirir los «documentos públicos» de creacion de ETECSA y descubrir quienes son los dueños privados reales. Quizas entonces, al conocer sus nombres, muchos mitos se caerían.

    2. «…¿Etec S.A….Copextel S.A…?..¿ Se sabe quienes son los accionistas de estos monopolios privados? ¿Cómo si son empresas estatales pueden ser sociedades mercantiles privadas?»
      xxxxxxxxxxxxxxx
      Rodolfo, los actuales accionistas de ETECSA son empresas estatales. En el derecho societario existen las sociedades anónimas de interés público, o sea, se pueden crear empresas privadas (S.A) con dinero público (Estado) para que presten un servicio público.

      Los accionistas de ETECSA: Telefónica Antillana S.A tiene 51 por ciento de las acciones; Rafin 27 por ciento; Universal Trade & Management Corporation S,A (UTISA) 11 por ciento; Banco Financiero Internacional 6,15 por ciento; Negocios en Telecomunicaciones 3,8 por ciento; y Banco Internacional de Comercio 0,9 por ciento.

      Todas son entidades creadas y controladas por el gobierno cubano, supongo que Copextel S.A sea igual.

      http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2011-02-04/cuba-compra-todas-las-acciones-de-etecsa/

    3. Rodolfo
      «Las S.A. (Sociedades Anónimas) son tipos de empresas donde los accionistas permanecen, valga la redundancia, anónimos.»

      El « anónimo » de SA se refiere a la responsabilidad de la sociedad. Significa que esa responsabilidad no resida en personas físicas (empresas en cuenta propio), ni gubernamentales (empresas estatales), sino en entidades morales (SA, Inc, …). Al contrario de lo que parece este « anónimo » da credibilidad en la empresa, la repartición del capital siendo perfectamente conocida.
      Las ganancias (si las hay) se reparten entre los accionarios, las deudas siendo garantizadas por las entidades morales hasta el valor del capital social de la empresa.

      «Como el misterio del cable coaxil de Venezuela ( a pesar de los esfuerzos por eliminar el secretismo) esto es otro misterio, de los tantos que padecemos…»

      En el caso del cable, la parte Venezuela-Cuba esta detenida y explotada por un « joint venture » (otra forma de Sociedad) entre Alcatel-Lucent Shanghai Bell (ASB) y Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC).
      Alcatel-Lucent Shanghai Bell es una filial china de Alcatel-Lucent, empresa franco-americana con parte del capital en las bolsas de París y Nueva-York.
      Telecomunicaciones Gran Caribe es otro « joint venture », entre los estados de Venezuela 60 % y de Cuba 40 %
      La parte Cuba-Jamaica esta detenida y explotada por Cable & Wireless Communications PLC, empresa inglesa con parte del capital en la bolsa de Londres.
      Así que cada llamada internacional saliendo de Cuba como cada conexión internet deja un pequeño dividendo en los bolsillos de los ingleses, franceses, chinos, americanos…
      Hablando de este cable, su capacidad nominal es de 640 Gigabits, compartida entre Cuba, Jamaica y otra parte reservada para CWC PLC para seguir conectando Haiti y la República Dominicana.
      Los beneficios del cable se notan midiendo el tiempo de latencia entre Cuba y un servidor fuera de la isla. Cuando se conecto este cable, este tiempo que era de 600 ms con los satélites, bajo a menos de 200 ms.

      Por lo tanto, las conexiones en la isla siguen difíciles. El problema reside en la ausencia de infraestructuras básicas, ¿como llevar internet en una casa si ni teléfono tiene? y ¿quien lo va pagar?.
      Algunos pretenden que con la concurrencia, la abertura del mercado, “esos precios caerían al piso” 100%Gusan@, y que se podría comparar “Cuba con República Dominicana donde actúan 6 compañías” Mahavishnu .
      ¿Porque no? Pero, al mínimo, echar un vistazo a lo que pasa en República Dominicana.
      Hoy en día, 17 empresas comparten el mercado que sea fijo o mocil. La organización líder en el mercado se llama Claro y propone acceso internet para los que tienen ya teléfono en casa a 1Mbps/256Kbps por 17 $ al mes, una conexión fibra 100 Mbps cuesta 535 $ mensuales, impuestos no incluidos. Para los demás, los precios van de 23 $ con 1 Mbps en wifi hasta 460 $ para 50 Mbps, mas un deposito de garantía y impuestos.
      En Europa por ejemplo, una conexión fibra a 100 Mbps vale alrededor de 35 $ mensuales, con teléfono y TV incluidos.
      ¿Porque tanta diferencia? Simplemente porque las infraestructuras básicas en los países desarrollados han sido pagadas ya por los estados. Las empresas privadas llegaron en el mercado de las telecomunicaciones para recoger los beneficios, una vez instaladas las infraestructuras básicas.
      Para tener una idea mas precisa del costo de acceso internet en América Latina y de la influencia de las infraestructuras en su desarrollo, se puede leer este reciente articulo del periódico argentino La Nación:
      http://www.lanacion.com.ar/1621563-internet-la-web-argentina-es-cada-vez-mas-cara-y-mas-lenta

      Por fin, las verdaderas preguntas serian para mi, en vez de ¿donde esta el cable?:
      ¿Es internet de necesidad publica, como educación o salud?
      ¿Tiene ahora el pueblo cubano, la capacidad económica para pagar las infraestructuras básicas necesarias al desarrollo de internet?
      Por ahora, ningún país en el mundo contesto «sí» a la primera pregunta, dejando el sector privado hacer el trabajo, dependiendo del estado de las infraestructuras existentes y llevando, en un mismo país, a desigualdad total frente al acceso a internet.
      Ojala los cubanos eligen otra manera de actuar al respeto.

      1. txus

        «Simplemente porque las infraestructuras básicas en los países desarrollados han sido pagadas ya por los estados»
        —————–

        Dice usted que en europa las enfraestructuras básicas fueron pagadas por Estado, no se en que país de la comunidad europea sucedió así, como resido en España le puedo asegurar sin temor a equivocarme que aquí no fue ni es así. La compañía de teléfono más potente de España, de momento, es Teléfonica (Movistar) española y privada 100%, además de Movistar le siguen en importancia Vodafone y Organge (ambas de capital mayoritariamente no español) y otras decenas más pequeñas que también compiten por el mercado español.

        Ninguna de esas compañias pertecen al Estado, ni son creadas y controladas por el Estado como el caso ETECSA. Son esas compañias privadas las encargadas de crear las infraestructuras para que tanto las línea teléfonica como el acceso a internet ya sea por satélite o por cable llegue a todas partes de España. Si alguien paga las infraestructuras para que esas compañias puedan funcionar somos los consumidores, el Estado solamente cobra los impuestos, con el dinero de los contribuyentes no se construyen ni se pagan infraestructuras privadas.

        Dice usted, «¿Es internet de necesidad publica, como educación o salud?», y le puedo asegurar que nada tiene que ver los gastos en Educación y Salud pública con la creación de las infraestructuras necesarias para la línea telefónica y la internet. La educación y Salud si es responsabilidad el Estado, para eso todos los cubanos contribuyen a la seguridad social, pero las comunicaciones telefónicas y el acceso a internet perfectamente se pueden ejecutar sin la intervención del Estado. Y creo que si, que en este mundo globalizado y digitalizado el acceso a internet tiene muchísima importancia.

        Y continua diciendo «¿Tiene ahora el pueblo cubano, la capacidad económica para pagar las infraestructuras básicas necesarias al desarrollo de internet?, y le respondo que no hace falta que el pueblo cubano pague esas insfraestructuras, casi todas las inversiones las compañias la realizan para amortizarlas a largo plazo, si alguien quiere acceso a internet que lo pague, como sucede aquí en España y en el resto del mundo.

        La falta del acceso a internet en Cuba no tiene nada que ver con la infraestructura, sino más bien con la falta de voluntad del gobierno de liberalizar ese servicio.

        1. ErnestoRM
          ¡Parece que acabas de llegar en España!
          Telefonica fue creada en 1924 y privatizada en 2004. Y esto vale para todos los países europeos. Que sea en Francia privatización en 1997, Alemania en 1996, Italia en 1999, etc, privatizaciones parcial en la mayoría de los casos, los estados quedándose con una parte del capital de esas empresas un buen tiempo, hasta que se abre la puerta a la «concurrencia».
          ¿No vas a comparar las infraestructuras españolas de 2004 con las de Cuba en 2013, ni tampoco con las de Alemania en 1996?
          Quizás olvidaste el préstamo del Banco Europeo de Inversiones de 77 millones de euros a España (no a Telefonica) en 2012 para las solas infraestructuras de telefonía GSM en la linea LGV Albacete-Alicante, para dar un solo ejemplo de financiamiento publico para infraestructuras utilizadas por empresas privadas.

          Si crees realmente lo que escribes sera por no darse la pena de buscar la información o por ser ingenuo.
          Dices: «La falta del acceso a internet en Cuba no tiene nada que ver con la infraestructura…». Mejor reírse o sera que ¿nunca fuiste a Cuba en tu vida?

          1. txus;

            Dice usted, «Por lo tanto, las conexiones en la isla siguen difíciles. El problema reside en la ausencia de infraestructuras básicas, ¿como llevar internet en una casa si ni teléfono tiene? y ¿quien lo va pagar?.»
            ——————

            Para su conocimiento soy cubano y vivo en España desde 2005, es usted el que pregunta como llevar a casa el teléfono y quien lo va a pagar, mi respuesta anterior le dice como se hace actualmente en España y en el resto de europa.

            No se que pretende usted al afirmar que en Cuba no se puede desarrollar infraestruturas para el acceso a la línea teléfonica y la internet, si alguien impide que esa infraestructuras no se creen es el gobierno cubano.

            1. ErnestoRM
              Por favor, deja de contar boberias y mentiras. Cuando llegaste en España, todas las casas tenían ya teléfono fijo, con infraestructuras desarrolladas y pagadas por el estado Español (es decir por los españoles) con su empresa PUBLICA Telefónica. Y eso sucedió así en toda Europa. Te gusta o no, así fue.
              Además nunca dije que no se podía desarrollar infraestructuras en Cuba. Solo dije que eso necesitaba recursos y inversiones, lo que ya estaba echo en los otros países cuando llegaron las compañías privadas.
              Que el gobierno lo impide o no, no cambia el echo que cuesta recursos y que no van a caer del cielo. Ni de las empresas privadas, ellas llegaran una vez instaladas esas infraestructuras, como en todos los países, de la misma manera que una empresa de transporte aparece cuando ya existen las carreteras.

              1. Primero aclararle que a Ud no le he faltado el respeto, podría decir que es un ignorante, pero no prefiero pensar que es un desinformado.

                Usted no tiene idea de como funciona este país. Ahora mismo yo quiero contratar internet por cable de fibra optica (ONO), que nada tiene que ver con telefónica, que sus infraestructuras son diferentes a la telefónica, y en menos de una semana la tengo en casa, por cierto a unos precios increibles, 50Mb Reales por sólo:
                19,90€/mes mas 100 min. y 100 Mb de móvil GRATIS para siempre. Si quiero conectar internet por sátelite me instalan la antena y el módem «gratis» y en menos de una semana estoy navegando por internet por sólo 25 euros al mes. Ambos servicios son más económicos que la oferta de Teléfonica y demás compañias de teléfonos.

                No se si usted conoce que España hace varias años atrás estaba en el boom inmobiliario, se construyeron urbanizaciones (ciudades) por todo el país, en las playas, montañas, campos en los lugares más remotos que nadie podria imaginar y toda la insfraestructura alrededor de esas nuevas poblaciones corrian a cargo de las empresas privadas, entre ellos la de Telefónica.

                Dice usted «Además nunca dije que no se podía desarrollar infraestructuras en Cuba. Solo dije que eso necesitaba recursos y inversiones, lo que ya estaba echo en los otros países cuando llegaron las compañías privadas.»

                Entonces ¿quiere usted decir que en Cuba no hay nada hecho (con h por cierto)? ¿No existe ETECSA?, ¿no hay lineas digitales?, no hay nada ¿verdad?.

                Lo que no hay es voluntad del gobierno para dar el servicio de internet libre.

                1. ¿Ignorante? Sí, y lo reivindico, hasta mi muerte tendré cosas que aprender. Pero tu parece que lo sabes todo ya, igual estas aburrido, ¿no?…

                  Un consejo de amigo, no te atreves a contar lo que cuentas aquí a un español que sudo su vida para pagar con sus impuestos lo que tu atribuye a las empresas privadas, porque quizás, te manda de vuelta pa Cuba.

                  Como tampoco cuentas en la calle que cualquiera tiene fibra óptica a su casa en menos de una semana.
                  Por si quieres informarte, las previsiones en España son que en 2023 (de aquí a diez años) solo 45 % de los hogares tendrán acceso a alta velocidad.
                  Hoy en día, en España 3 300 000 de hogares tienen acceso fibra, de ellos 1 800 000 están en Madrid. (Datos del 20 de septiembre de 2013: http://www.adslzone.net/article12647-asi-es-el-despliegue-de-fibra-optica-por-comunidades-autonomas-en-espana.html)

                  No te confundes tu quinto piso madrileño con España…

                  Por fin pásate por aquí :
                  http://www.adslzone.net/article4568-telefonica-podria-frenar-aun-mas-el-despliegue-de-fibra-optica-en-espana.html
                  Y lee bien lo que hay escrito debajo del mapa. «Las áreas en turquesa necesitaran inversión PUBLICA» (¡es decir mas de la mitad del país!) y no lo digo yo, sino la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.

                  Saludo

                  1. Y sigues buscanco información sólo de teléfonica, no seas necio.Teléfónica hace mucho tiempo dejó de ser monopolio en España.

                    ¿Donde resides?, por la forma que opinas seguro que todavía estás en Cuba y ¿te crees que te las sabes todas porque tienes el privilegio de tener acceso a internet?.

                    Lee aquí:
                    http://es.wikipedia.org/wiki/ONO

                    Y aquí para que la veas en toda España,

                    http://www.ono.es/menu-auxiliar/localizador-tiendas/

                    Y sólo te anexo la compañia de Cable de fibra optica número uno en España, hay muchas más.

                  2. Tampoco cuente usted en nignún bar (no copado por al progresía bebedora) su fórmula «el estado invierte en infraestructuras y luego los capitalistas vienen a recoger beneficios»
                    Más que nada para que no se rían de usted, pero bueno, cada cual apechuga con sus ideas

                  3. Dices:
                    «Un consejo de amigo, no te atreves a contar lo que cuentas aquí a un español que sudo su vida para pagar con sus impuestos lo que tu atribuye a las empresas privadas, porque quizás, te manda de vuelta pa Cuba».

                    «Como tampoco cuentas en la calle que cualquiera tiene fibra óptica a su casa en menos de una semana.»
                    ——–

                    Te hace falta mucho mundo amigo. Tienes unas ideas tan atrazadas como las del propio gobierno cubano.

      2. Oh! El señor txus me había citado 🙂
        Cuando se busca información de precios, se debe teenr cuidado con el factor «lcoal, señor txus
        Los precios de internet que usted refleja para RD son EN MONEDA LOCAL (que se escriba $ no significa que sea en dólares)
        asi pues , tomado de aquí por ejemplo:
        http://contenido.claro.com.do/wps/portal/do/pc/personas/internet/internet-fijo
        Una tarifa plana de 6 Mbps nos sale a 60 $. Carillo en términos europeos y mega caro para el nivel de ingresos , pero insuficiente a todas luces para sostener su descabellada teoría del estado hguanajo que invierte en infraestructuras para que los capitalistas se aprovechen.
        Any way , lo que quise comentar lo mantengo ;
        – el problema de las infraestructuras en telecomunicación en Cuba no pueden ser resueltos por un gobierno sin capacidad para endeudarse
        – dado el volumen de negocio posible (tamaño de población etecé) al situación en el sector en Cuba deberái tender a algo parecido a la de Dominicana

        Y deje usted su falsa modestia, que se le ve el plumero, hombre

        1. Dices : Los precios de internet que usted refleja para RD son EN MONEDA LOCAL (que se escriba $ no significa que sea en dólares)

          Lo siento, pero no, los puso en USD para que sea mas fácil comparar. Puedes controlarlo fácilmente, ya que tenemos la misma fuente «Claro.com». Si esto no es mala fe… Como ErnestoRM que se hace el que confunde la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones con Telefónica, jajajaja ¡muy bueno!

          Por la segunda parte de tu comentario, Any way…» estoy totalmente de acuerdo contigo y no pienso haber escrito otra cosa. Como tampoco hable de guanajo o de capitalistas.

          Parece que aquí, sin leer lo que escribe la gente se sabe lo que se escribió. Si eso es la sola oposición al gobierno cubano, hasta los nietos de Raul serán un día presidentes, desgraciadamente. Que pena.

          1. juas 😆 si, me dí cuenta cuando ya había enviado el comentario que elegiste la tarifa más alta de todas las posibles, de ahí el altísimo precio, pero preferí que tuvieses la satisfacción de «corregirme» 🙂
            Perdona, pero si hemos comentado cosas distintas : tu has dicho
            – «lo pagamos todos, por eso los precios son bajos»
            para contrarrestar el argumento
            – «la competencia es la forma de bajar los precios»

            Nada de lo que comentes sobre el monopolismo de Timofonica sirve para contrarrestar el argumento «el monopolismo es malo, la competencia es buena» 🙂
            Y eso de que las operadoras «llegan para recoger los beneficios de las infraestructuras creadas por el estado» es una chorrada. Que Timofonica «heredara» de la grácil mano de Felipe y luego de Aznar gran parte de las infraestructuras de 1996 tampoco es argumento en este debate
            Y desde luego , que tu vengas a un blog buscando «oposición al gobierno cubano» es directamente absurdo

            1. 1. No creo que sea buena idea deformar lo que se ha escrito. Peor, utilizando la palabra «elegiste» insinúas que no presente las cosas como son, que las estoy trapicheando para engañar el lector.
              Entonces el «me dí cuenta cuando ya había enviado el comentario que elegiste la tarifa más alta de todas las posibles, de ahí el altísimo precio» me molesto profundamente. Aunque sea ya escrito mas arriba, vuelvo a poner con copiar/pegar lo que «elegí»:
              «La organización líder en el mercado se llama Claro y propone acceso internet para los que tienen ya teléfono en casa a 1Mbps/256Kbps por 17 $ al mes, una conexión fibra 100 Mbps cuesta 535 $ mensuales, impuestos no incluidos. Para los demás, los precios van de 23 $ con 1 Mbps en wifi hasta 460 $ para 50 Mbps, mas un deposito de garantía y impuestos.»
              Así cualquiera vera que puso los valores mínimo (17 USD) y máximo (535 USD) para reflejar con la mejor honestidad posible, sin ningún engaño ni trapicheo, las ofertas de Claro.

              2. «… has dicho “lo pagamos todos, por eso los precios son bajos” para contrarrestar el argumento “la competencia es la forma de bajar los precios”.
              Nunca escribí lo que dices, otra vez no leíste o leíste mal.
              Dijo solo que aunque seamos en un entorno parecido hablando de concurrencia tenemos precios muy diferentes entre Europa y RD. Como se puede ver con la oferta de Claro, los precios para baja velocidad (es decir linea cobre ya existente) son casi comparables (mas o menos 20 USD) a los de Europa, al contrario los precios de alta velocidad son totalmente diferente. Cuando las infraestructuras son ya echas por los estados, los precios son comparables, cuando son desarrolladas por empresas privadas en vez del estado los precios son diferentes aunque existe la competencia entre las empresas.

              3. Tampoco hable de «monopolismo». Los estados dichos «ricos» consideraron las vías de telecomunicaciones como carreteras, ferrocarril, agua a veces, etc, y las desarrollaron ellos mismos con sus propios criterios (controlados por el pueblo con las elecciones), dejando después las empresas privada explotarlas y sacar beneficios. Lo que es natural, una empresa siendo para eso, sacar beneficios, en cambio contribuye al presupuesto del estado pagando impuestos, no veo ninguna «chorrada» en eso, ¿o existiría un país que no conozco donde las empresas son solo fundaciones filantrópicas?. Al contrario, en RD por ejemplo, las nuevas infraestructuras son desarrolladas de manera privada y eso implica, además de precios mucho mas altos que los precios del mercado, un desarrollo motivado por única vocación de lucro, independientemente de la voluntad de la población o de las opciones estratégicas del gobierno.

              4. No busco «oposición al gobierno cubano» aquí, ni en ningún sitio, pero veo que los mensajes que se olvidan criticar al gobierno son sistemáticamente despreciados, criticados y atacados sin ningún discernimiento, no por el contenido sino por ser sospechados de «comunistas» y eso cansa.

              5. Noto que en los mas de veinte años de desarrollo de internet en la vieja Europa, mandaron gobiernos de derecha, izquierda, socialdemócratas, liberales y no se que mas, y que todos actuaron de la misma manera: desarrollo publico de las infraestructuras, y después explotación, mantenimiento, conexiones finales, por empresas privadas. Y es donde se encuentra los precios los mas bajos del mercado y las redes las mas avanzadas hablando de cobertura.

      3. Sres…. Muy muy profesional esta respuesta, hasta ahora todos se dedican a criticar (según sus razones particulares) a la empresa ETECSA, pero supongo que esta tenga una razón para su actuar, esta me da elementos muy sabios e importantes, gracias Txus (suena como «adiós» en alemán…)

    4. Una sociedad privada puede explotar un monopolio concedido por un gobierno a cambio de un pago. Se hace en muchos sitios. Probablemente sea el caso de ETECSA.

      1. Saludos Gabriel,

        ETECSA tiene forma de sociedad anónima, funciona como una sociedad anónima, pero es 100 % propiedad del Estado cubano y está controlada también por el gobierno que cuando le interesa le mete la mano en sus arcas como lo hace con cualquier empresa estatal. O sea, su forma, estructura es igual a una empresa privada, pero en la práctica es una entidad del Estado.

  7. Elaine dijo:

    Como si en lugar de un cable de fibra óptica tuviéramos un hilo de coser que viene desde Venezuela, atado en la boca de una jicotea marina
    ————————————————————-

    Se ahorro mucho dinero con esta alternativa….. je. je…

  8. tXUS.
    Yo creo que, antes de hablar de Cuba, mejor sería que se informara mejor, y que no hablara como si los cubanos conocieran el teléfono sus infraestructuras hace solo unas décadas. Por si no lo sabía, la primera conversación telefónica en español se efectuó en Cuba, en 1877 ; el primer servicio telefónico de inauguró en La Habana, en 1882; y la ciudad de La Habana fue la primera en el mundo en tener servicio
    telefónico con discado directo, y eso en fecha tan temprana como 1906. En el número de habitantes por teléfono, Cuba en 1958 ocupaba el 3r. lugar en América: un teléfono cada 28 habitantes. Con esto le quiero decir que infraestructuras de las máa avanzadas para la época no le faltaron al desastre de gobierno que tiene Cuba ahora; lo que pasa es que con el teléfono, le pasa a Cuba lo mismo que con la tv en blanco y negro y a color, el cine 3d y la radio, de las cuales también es pionera en su uso y difusión: Todo se cayó a pedazos como resultado de la pésima gestión y de la instauración de la más feroz censura y de políticas de cafre que llevaron al deterioro y a la pérdida de todo un parque tecnológico que hacía que el país descollara en toda Iberoamérica. Tal pareciera que el país que tenía más electrodomésticos per capita en A Latina ha tenido que redescubrir cosas en las que se adelantó a medio mundo. Todo por el desaste de gobierno que tiene. Y el que no lo sabe, es porque, ni conoce la historia de Cuba; y/o se ha dejado engatusar con la milonga de que Cuba conoce el desarrollo gracias a los actuales amos, cuando en realidad lo que ha llevado es más de medio siglo de involución en ese sentido. El estado bochornoso de la telefonía cubana de hoy, no es más que uno de los tantos ejemplos de cómo el castrsmo ha llevado a la nación a la debacle, y a su pueblo al atraso. En cuanto al acceso a internet, hay en ella demasiadas muestras de la estafa colectiva a que ha sido sometida el pueblo cubano, para que la tiranía pueda darse el lujo de que la gente las conozca: Un gobierno que se ha mantenido, no gracias a la eficacia de su gestión, sino a golpe de represión mentiras y tergiversación de la información y de la realidad, no puede ver como bueno el que el pueblo tenga acceso a la libre información que descubriría todas sus patrañas. es así de fácil. Si el cine 3d les molesta ¿qué podemos dejar para la red?

    1. jorgealejandro1

      No entiendo porque me caes encima. De ninguna manera intente defender el gobierno cubano y estoy seguro que estaremos de acuerdo para decir que ningún gobierno tiene vocación a mandar un país cual que sea mas de medio siglo.
      Mi propósito era simplemente ver la situación técnica actual y ponerla en perspectiva.
      Comentar que quitando el gobierno todo se arreglaría enseguida es irresponsable y mentiroso. Además esa actitud es contraproducente, quitando credibilidad a una oposición constructiva y necesaria al gobierno cubano.
      Gracias a la fusión de las empresas de telecomunicación en 2003 que dio credibilidad a la empresa creada ETECSA en la escena internacional, la red cobre se duplico, la red fibra óptica triplico, y las radio bases para celulares pasaron de 14 a 474. Esto para lograr hoy en día 3 000 000 de lineas fijas y móvil por una población de 11 300 000 de habitantes, es decir una linea telefónica por menos de 4 personas.
      En los últimos 4 años, el costo de una linea móvil bajo de 111 CUC a 30 CUC, el minuto de conversación de 0.60 CUC a 0.35 CUC.
      ¿Es suficiente? Claro que no, pocas lineas todavía y muy caras.
      ¿Qué falta? Recursos, dinero, plata, y eso cual que sea el gobierno.
      Por lo tanto, ¿deben quedarse los gobernantes actuales? No, claro que no, ya hicieron su tiempo.

      1. «Comentar que quitando el gobierno todo se arreglaría enseguida es irresponsable y mentiroso»

        Pero también es irresponsable afirmar que no se puede solucionar con el mismo gobierno porque hay que darle prioridad a la salud y a la educación cuando los cubamos sabemos que eso también es un desastre en Cuba.

        La realidad en cuanto a este tema es que al gobierno cubano no le interesa el acceso a internet libre. Si ahora mismo el gobierno le diera la libertad a ETECSA de instalar nuevas líneas telefónicas y acceso a internet en el sector privado seguramente conseguirian finaciación para que esas líneas llegasen a los hogares. ¿Quien lo pagaría?, el propio consumidor.

      2. texus:

        Lo que le pongo no es porque piense que defiende a la tirania; sino, por que veo, segun se desprende de sus palabras, que no conocia que Cuba si tenia infraestructuras creadas para dar un excelente servicio telefonico; que eran de las mas modernas y que llego a ser uno de olos paises iberoamericanos con mas telefonos per capita; y que, si ha llegado al extemo deplorable de hoy, no fue por falta de infraestructura, sino por las malas decisiones de su gobierno.

  9. Desde que saqué mi línea telefónica hace 4 años, que en aquel entonces eras de 30 CUC con nada de saldo, esta empresa de telecomunicaciones nunca a tenido ninguna atención conmigo ni con nadie (1) que soy su cliente y le estoy pagando prácticamente un impuesto cada dos meses de 10 cuc, que tengo que inventar para no gastarlos pues aunque parezca insólito ese es el estímulo mensual que tengo donde trabajo y todo esto causado en mi opinión por algo tan sencillo como lo es «la competencia», cosa que no existe, por lo que ETECSA no se preocupa por mejorar su servicio «»»Y NUNCA LO HARÁ»»»

    (1)—–> (como algún tipo de oferta que te haga pensar que no es tan mala empresa después de todo, por ejemplo: por qué la oferta de si pones 20 se te duplica no se aplica a sus clientes aquí!!!!!!????????, pues yo no tengo familia en el extranjero!!)

  10. Ay por Dios, no hablemos de Etecsa que me dan ganas de llorar… Cada vez que sus directivos participan en una Mesa Redonda y nos hablan de todas sus dificultades de todo lo que estan haciendo por nosotros hay que tener el corazon de piedra para no echarse a llorar y cuestionar a esos otros criticones hijos de imperialistas que solo quieren las lineas para jugar 😉 Creo que una vez uno de ellos hasta se le aguaron los ojos explicando cuanto le cuesta cada linea a Etecsa. Pero al final yo los entiendo, el negocio de las Telecomunicaciones es el unico que a pesar de la crisis se ha mantenido en crecimiento y el de ellos va a paso de babosa no puede ser que sus directivos sean tan brutos, tiene que haber un «anonimo» que no los deja.

  11. El caso es que ETECSA tiene un plan a corto plazo para transformar ecológicamente las comunicaciones en la isla. Aunque no ha sido anunciado formalmente en la portada de ningún diario, varias personas coinciden en que se producirá, próximamente, un incremento en la importación de palomas mensajeras.

    ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

    No el plan sera a largo plazo y costosisimo, porque estan enfrascados en enseñar a las palomas a hablar, para que comuniquen el mensaje primero a la PNR y despues lo entregue, estan en la Fase 1 de adoctrinamiento palorimero, porque hay que convertir las palomas en Drones Biologicos Cederistas de Vigilancia antes de usarlas como mensajeras.

  12. Como si en lugar de un cable de fibra óptica tuviéramos un hilo de coser que viene desde Venezuela, atado en la boca de una jicotea.

    ~~~~~~~~~~~~~~~~~

    El problema no radica ahi, ya el hilo llego a Cuba, lo que pasa es que es una Hormiga la encargada de llevar todo el hilo sobre su lomo por toda Cuba y apenas esta en la misma provincia, se calcula que pal 2050 llegara la Hormiga a la Habana, aunque me informaron de buena tinta que pasara primero por Campo Florido antes de entrar en la Capital, solo hay que tener muuuuuuuucha paciencia.

  13. Redes.cu (2013)
    Documental cubano.
    Dir.: David Vazquez Abella
    Sinopsis: El acceso a Internet desde Cuba Internet y cómo los jóvenes acceden a la red desde la Isla. Reflexiones y análisis sobre la conectividad en Cuba, ya sea desde las redes formales-legales y viceversa, como diferentes opciones y alternativas que usan a diario los cubanos para “burlar los diferentes tipos de bloqueos”.

    http://www.canaldocumental.tv/index.php/portfolio/redes-cu-2013/

  14. Vamos, señores periodistas, ¡A hacer su trabajo! ¿Cómo pedir por un carro de medio pelo, la misma cantidad de dinero con que en otros lugares te compras un apartamento, un carro del año, y todavía te sobra un montón de plata? ¿Cuál es la justificación del gobierno a esta trompetilla que la han tirado en la cara a todos los cubanos de la isla? ¿A quién hay que entrevistar y pedirle explicaciones? ¿Ya se hizo’ ¿Ya publicaron algo al respecto? ¿No dicen que se acabó el secretismo? ¿Han entrevistado al pueblo?. A ver, ¿Dónde está la transparencia?

    En estos casos es que tiene que jugar su papel la prensa en Cuba

  15. A los administradores de La Joven Cuba.

    ¿Quién está detrás de La Joven Cuba? No me quedan dudas de que el verdadero administrador de La Joven Cuba es un mercenario supuestamente español que tiene varios blogs dedicados unicamente a defender a capa y espada al castrismo y a combatir a la oposición que se hace sentir fuera de Cuba.

    El Sr. Calvet es un típico intransigente que odia a quien no piensa como él y no duda en tratar de descalificarlo y eliminarlo por todos los medios como precisamente hacen estos comunistas de pacotilla que viven de su sucia profesión.

    Si yo soy una p_uta, Calvet lo es con la diferencia de que una p_uta da placer y felicxidad por dinero y Calvet da odio y promueve la mentira, la represión y la muerte por dinero.

    Por eso, Calvet, prefiero mil veces ser una p_uta que alguien tan bajo como usted.

    ¿Dónde queda La Joven Cuba? Pues al nivel de Calvet al bloquearme de nuevo como el señor Calvet exigió en distintos comentarios en los últimos 3 días y se ha referido a mi de una manera insultante y me ha acusado de ser agente de gobiernos e instituciones.

    Es normal que Calvet actúe así porque un mercenario no puede concebir que otra persona piense, se exprese y actúe por su cuenta libremente sin pago ni retribución sino amor y respeto a Cuba y a su pueblo.

    Sepa señor Calvet que tanto derecho tengo a expresarme como lo tiene cualquier otro comentarista y que la censura es un crimen contra la humanidad.

    Los administradores de La Joven Cuba se han dejado manejar por un mercenario español o por alguien que en su nombre los maneja desde arriba.

    Es una penosa situación que habla muy mal de un grupo de profesores universitarios que proponen al socialismo como una opción viable y excelente para el mundo.

    La verdad es que el excluir a personas que solo exponen su criterio habla muy mal del modelo que proponen y del cual son ellos importantes exponentes por la posición que ocupan como profesores de una universidad en Cuba.

    Ustedes son una vergüenza para Cuba y para la universidad.

  16. Con todo el respeto usted dice al final del escrito

    ¨En cualquiera de las variantes, lo que nos toca, compañeros, es seguir viendo la telenovela Avenida Brasil – que bastante cara debe haber costado – porque a nosotros nadie nos ha llamado a intervenir aún sobre esas peliagudas y atormentadoras medidas. ¨

    Yo digo que por eso este país esta como esta por que la gente solo se sienta a ver la novela y no se preocupan de los problemas que si afectan seriamente la vida de los cubanos …………….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s