Pelayo Terry es un buen hombre, dedicado, laborioso, promotor del uso intensivo de las TIC y bloguero. Podría citar al menos cinco nombres al azar de profesionales que trabajan en Granma actualmente y cumplen con los requisitos anteriores. A Terry lo distinguen sus años de corresponsal de guerra en Etiopía – quizás coincidió con los años en que mi abuelo estuvo en el frente de batalla – y su tesis de maestría realizada sobre las redacciones digitales.
Cuando Pelayo fue designado como director de Juventud Rebelde, en sustitución de otro excelente profesional que marchaba a Venezuela, Rogelio Polanco, muchos nos sorprendimos. Resultaba raro que un trabajador del mismo medio, aún en su condición de subdirector del mismo, consiguiera el puesto. Estábamos habituados a la práctica del “apaga-fuegos”. Esto es, la inserción de un profesional con determinado nivel de éxito en un puesto similar para “arreglar” el trabajo anterior.
Aquellos que seguimos con entusiasmo el periplo de Lázaro Expósito como primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Granma recordamos el despegue de la provincia, la belleza del boulevard de Bayamo, la aparición de restaurantes especializados con precios módicos y el surgimiento de una heladería para infantes; entre otros aciertos de quien era el primero en despertar y el último en irse a dormir de la provincia.
Luego, sin previa explicación, los pobladores de Granma fueron despojados de su exitoso primer secretario y Expósito marchó hacia una provincia más difícil: Santiago de Cuba. Los que creyeron que no podría con Santiago pronto se encontraron con aquel video que circuló de memoria flash en memoria flash: Santiago al garete.
Vimos el despunte de los servicios de alimentación y recreación para sus pobladores. Lamentablemente, el diario Granma también nos puso al tanto de la corrupción que rodeó toda la ayuda tras el paso del huracán Sandy. Pero un dirigente no hace primavera. Por eso, desde Facebook, pedíamos clonar a Lázaro Expósito.
El diario Granma hoy nos anuncia que el director de Juventud Rebelde pasará a asumir las responsabilidades de su homólogo en el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. Como única explicación se nos informa que “El Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba acordó liberar, por renovación, al compañero Lázaro Barredo Medina”.
Como si algo llamado “política de cuadros” no existiera, se desplaza a un profesional al servicio del medio de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) hacia otro medio, confirmando lo que ya todos sospechábamos: todos los medios de comunicación en Cuba responden al mismo aparato gubernamental que mueve las fichas como si se tratara de un juego de parchís ante la atónita opinión pública.
Últimamente, cada vez que un directivo de prensa obtiene resultados satisfactorios, que no excelentes, es desplazado a otro órgano de prensa con una función reparativa. Quienes promueven estas prácticas – y quienes deben aceptar como soldados de guerra, y no como profesionales, estas tareas – parecen desconocer el tiempo que demora ganar la confianza y el respeto en un colectivo de trabajo al que nunca se ha pertenecido; y los efectos negativos que trae el desconocimiento de los líderes naturales y profesionales magníficamente preparados que habitan en ese lugar.
En un afán desesperado por solucionar lo que se dejó deteriorar, acuden al ser humano exitoso apelando a su condición de mago para llegar por el camino más largo al mismo fin; regresar sobre los pasos y ubicar en el cargo a aquel que los trabajadores reconocían como el más capaz para desempeñarlo; para lo cual ya se había diseñado un mecanismo, ¿recuerdan?.
Si la política de cuadros solo se emplea cuando resulta conveniente, ¿por qué no nos evitamos el desgaste material y emocional de preparar a una persona para un puesto que nunca va a desempeñar? ¿Para qué seguir simulando un tránsito por diferentes posiciones laborales, un ir de abajo hacia arriba, que únicamente funciona en determinadas ocasiones? ¿Por qué no abolir la política de cuadros e institucionalizar la designación “desde arriba”?
No me molestaría amanecer con un decreto ley que declarara sin tapujos: “La designación de los directivos de todos los centros de interés queda a discreción del Comité Central del Partido”. La política de cuadros podría ser aplicada en las bodegas, los agromercados y los servicios comunales, por ejemplo; si la intención es mantener la idea a flote para que la implementen las futuras generaciones.
¡Qué contradictorio! Pones como ejemplo de no aplicación de la política de cuadros lo que parece ser todo lo contrario. Pelayo, de Tribuna pasó a subdirector de Juventud Rebelde, de ahí a director por Polanco, y ahora a un puesto más complejo. Por él, Marina, la subdirectora, que empezó en un trabajo muy simple (picando cables internacionales), con mucho esfuerzo personal se hizo periodista… y ahora es la directora. (Te debes haber sorprendido otra vez: es del mismo centro, igual que antes Pelayo por Polanco). Hace dos o tres años, Albertico Núñez (no recuerdo si también pasó por Tribuna), de una responsabilidad en Granma (¿subdirector era?) pasó a director de Trabajadores.
En los tres casos, son periodistas, han ido asumiendo gradualmente responsabilidades más complejas. Si eso no es aplicación de la política…
En tu facultad de comunicación hay un decano nuevo, Raúl Garcés. Periodista, doctor en Ciencias, miembro de la Presidencia de la UPEC, te lo encuentras en la Mesa Redonda Internacional, en Radio Rebelde, en la revista Temas… y profesor de esa misma facultad. ¡Como ha mejorado la política de cuadros!
Por cierto, no es un descubrimiento que el Partido tiene una responsabilidad en esa política. Revisa desde las Tesis del primer Congreso (1975) hasta los Objetivos de la Conferencia nacional del año pasado: todo eso es público.
Estimado compañero Jesús Pata de Palo,
Muchísimas gracias por su comentario. Me genera nuevas dudas, o sea, que a su juicio la reserva del director de Granma es el de Juventud Rebelde? Y la reserva del secretario del Partido en Santiago es el de Granma – o al que le vaya medianamente bien en el cargo -? En el caso que comenta de Marina Menéndez y Raúl Garcés se cumplió efectivamente que la reserva de los directivos asumió como jefe; por esa razón el post no cae en generalizaciones…
Me queda claro que el Partido tiene una responsabilidad en esa política; lo que me hace cuestionarme la capacidad que tuvo el mismo para desarrollar una política de cuadros coherente formando a alguien del mismo medio donde se sustituye a su directivo -¿o es que no hay personas capaces?- Como le dije, la importación de jefes de un medio a otro no me parece la más adecuada.
Intenté enviarle la respuesta también por correo pero la dirección chichoelcojodecuba@yahoo.es no era válida. Parece que es difícil escribir desde la isla y poner un nombre y un email válido.
Saludos,
E
Chicho pata de palo escribe desde Cuba, esta de acuerdo con la decision oficial y ni asi se atreve a poner su nombre..se vale decir coj… que valiente!!
«Se vogliamo che tutto rimanga come é,bisogna che tutto cambi»
El Gatopardo.
(Si queremos que todo sigua como está,es necesario que todo cambie)
Gracias por responder y un saludo.
Que lastima que despues de reconocer el buen trabajo profesional de Pelayo Terry, no dijera a tus lectores que Lazaro Barredo ha sido el peor director de Granma desde su fundacion. Y que ademas, «tiene una enorme fragilidad intecletual» para quien dirije el pricipal diario del pais.
Barredo visito Espana hace pocos anos y TVE lo entrevisto. Me quede atonito escuchar aquel hombre que recitaba consignas como si se tratara del Jefe de los CDR o de la CTC.
Me parecio dogmatico, reaccionario y con un pensamiento extremista y recalcitrante . Pero estaba apuntalado por Fidel Castro, quien en su forma muy peculiar de designar cuadros, lo hacia basado unicamente en la lealatad al 100% y no en la capacidad profesional del individuo, como esta haciendo actualmente Raul Castro. Toma nota de esto: ya no queda ni un solo ministro nombrado por Fidel. Todos han sido destituidos. Asumo que serian un estorbo o una traba para las reformas de Raul, quien tiene otra dinamica institucional de gobierno.
Me satisface mucho la remocion de Lazaro Barredo de Granma. Vamos a ver si Terry trae reformas para el periodico, que esta a la cola de la informacion en Cuba, en una era en que una noticia llega a la internet en cuestion de minutos y Granma, a veces demora dias en publicarla. O no lo publica.
Los direcroes y editores de noticias no deberian esperar a que llegara la luz verde desde el Comite Central para divulgar una noticia que es de interes para los lectores.Deben tener autonomia para hacerlo.
Muchas Gracias..
Que politica de cuadros ni un chivo frito.Siempre ha sido asi y siempre sera igual.Las cosas se cocinan donde se han cocinado eternamente y desde «arriba»bajaran las orientaciones de quien va para aqui o alla y quien va para el demonio.Olvidate de pata de palo que vive en la epoca de cuando el exodo a Babilonia.Oiga sus tesis,nada mas que de leerlo dan escalofrios
Si la orden viene de arriba y uno tiene que pasarsela a los de abajo hay que sentirse muy orgulloso porque uno es de los del medio. O tal vez entre los del medio y los de arriba.
Ahora, si la orden viene de los de abajo ahi si no hay que aguantarlo.
Porque el dia que los de abajo le den ordenes a los de arriba ese dia habremos construido el verdadero Poder Popular.
Y eso asusta mucho a los de arriba, arriba.
«Pelayo Terry es un buen hombre, dedicado, laborioso, promotor del uso intensivo de las TIC y bloguero»
Esa caracterización dice mucho. Desde hace bastante tiempo, de vez en cuando, entro en el Blog de Pelayo Terry y soy de los pocos que dejo algún comentarios, siempre elogioso, ya que el blog no pasa de dos o tres participantes por post, en mi criterio por lo denso, gris y muchas veces burocrático de lo que allí se lee (para los que tienen esa capacidad). Pero es el compañero designado, así que habrá que esperar.
Asunto aparte, veo algo de ira en tu comentario, no se por cual razón, que la debes tener, pero te recomiendo control, porque eso nubla la objetividad, sobre todo en asuntos tan trillados y nunca resueltos como son los de la «política de cuadros» . Ademas, recuerda el Articulo No. 5 de la Constitución.
En parte de su blog menciona un»a accion desesperada» referente a algo que quizas no venga al tema. Pero describe con fidelidad el sistema donde ttansitamos.. E un sistema donde solo existe una voz y no se puede esperar nada. Ustedes eligen o no, las responsabilidades creo estan bien definidas Saludos