Ser desagradecido viene en la información genética. Pura combinación de elementos químicos que da como resultado seres humanos desagradables y pedantes cuyo única razón de ser es protestar e ignorar los esfuerzos descomunales realizados para mejorar su existencia. Recientemente, a la cifra de insatisfechos nacionales se suman los descontentos por las tarifas de llamadas entrantes y salientes, la contratación de las líneas y un largo etcétera móvil.
Y todo es tan claro… No comprendo la miopía de los consumidores acérrimos de esta dañina tecnología. Cubanas, cubanos, cederistas todos; ¿acaso no se dan cuenta de que ETECSA actúa como prolongador de nuestros años de vida? Ya sé que somos lentos, por tanto, aquí va la explicación:
El celular hace daño a la salud. Múltiples artículos lo han demostrado (y no aparecen en Granma). Lean aquí y aquí y aquí. Como ven, las ondas sonoras afectan el cerebro, provocan dolores continuos en la nuca, en los dedos, especialmente en el pulgar (por los sms) y en los brazos. Ante una situación tan alarmante, que no han logrado controlar ni siquiera los países más desarrollados, la controvertida empresa cubana dio con una solución extremadamente persuasiva. Si hablas por celular, no podrás comer el resto del mes… ¿Y quién quiere morir de hambre?
Sí. Ya me imagino lo que van a decir… los teléfonos que son subsidiados por las empresas… Deberían avergonzarse quienes critican los cientos de horas utilizados por estas personas. Pues bien, sepan ustedes que se trata nada menos que de humildes y sacrificados servidores, que ponen en peligro su salud para ayudar al pueblo. Exponiéndose a decenas de minutos junto a sus celulares aceleran el hallazgo de la solución a los trastornos de salud enunciados en el párrafo anterior. Estamos en presencia de los Tomás Romay del siglo XXI, ¿quién piensa lo contrario?
Otro detalle importante. La prevención de accidentes de tránsito. Cualquiera que haya tenido la mala suerte de pedir botella durante el último año se ha dado cuenta del incremento en el envío de SMS mientras se maneja. Choferes insensibles e irresponsables podrían provocar la muerte de los pasajeros por apenas 140 caracteres. Y el mensaje actualmente cuesta 16 centavos… ¿Se imaginan si las llamadas entrantes fueran gratuitas? Ya no estaríamos seguros nunca más en las calles, como aquí…
Y, por último, el aumento en el coeficiente de inteligencia de los usuarios con teléfonos móviles particulares. Cuando se estudie el cerebro de estas personas, estaremos ante una nueva especie, sumamente desarrollada, con más imaginación, retención, invención…
- Si las tarjetas de prepago costaran 60 centavos en moneda nacional… ¿cómo se le habría ocurrido a una pareja insertar la misma tarjeta en dos celulares al mismo tiempo para eludir el pago de la segunda? (si haces esto ahora te bloquean la línea, así que no lo intentes).
- ¿Cómo aprenderíamos el lenguaje nacional de los timbres si todavía no hay un curso de Universidad para Todos sobre el tema? (un timbre es un besito, tres es «llámame urgente», cuatro y te cuelgo es «despiértate ya»)
Cientos de significados han surgido gracias a la capacidad desarrollada por este tipo de personas. Quizás estemos cerca de lograr un lenguaje universal. Los timbres se parecen en inglés, en portugués, en ruso, en chino. Lo que no pudo solucionar el esperanto, está casi resuelto en esta Isla del Caribe, subdesarrollada y hasta etcétera.
Entonces, les pido a aquellos que dedican todo su tiempo a criticar el noble y difícil cometido de la empresa de telecomunicaciones cubanas, repensar las ofensas antes de proferirlas, y sobre todo, inclinar la cabeza y agradecer a quienes se esfuerzan tanto por hacernos llegar un servicio saludable.
Muy bueno, me encantó el sarcasmo…
Gracias Maire por la visita…
CHLM: casi muero de la risa con tu comentario… Tranquilo, Bobby, tranquilo, jajaja
¿Desagravio a ETECsA? 🙂
El celular es muy peligroso. No solo es el cancer sino tambien la artritis en los dedos si mandas muchos mensajes.
Pero ya vendra al rescate del mundo la iniciativa del cubano. En poco tiempo aparecera la taquigrafia para celullares. Un par de puntos y comas y listo. Seremos la nacion que mas dira con menos.
Porque eso de tener un plan mensual que no te desgarre el bolsillo, tener acceso a la Internet desde el celular como parte de tu plan mensual, usar SKIPE para hablar muy barato con amigos en otras partes del mundo, es algo tan comun en otros lados que seria demasiado rutinario para un cubano.
Nada desarrolla la iniciativa y creatividad como la carencia y la necesidad. Y esto es algo que el cubano tiene garantizado de por vida.
Saludos.
Elaine:
Me dicen amigos que tengo en Africa que alla el celular se usa como beeper, con todo un codigo de timbres. Y eso tiene desesperadas a las empresas, que no pueden facturar por timbrado..borra este comentario, no sea que los abnegados compañeros de los telefonos subsidiados se den cuenta de esta nueva fuente para hacer Patria..y la corten
Julio, nada de borrar. Muchas gracias por tu comentario… Ayer hablé de ti con alguien :-)…
jajajaja, muy bueno el sarcasmo…por eso tambien los hoteles eran malos, pk el aire acondicionado resfria. y la carne da gota, eso es sabido por todos. 🙂
@telegonz… gracias por la visita… salto a leer tu blog que publicaste algo nuevo. Sería bueno leer ese de los hoteles, jajaja
Después de tanta socialización en Twitter llegó a post, muy creativo y divertido. Realmente los cubanos hacemos chota de la suerte, pero hubiera preferido recibir tus twetts en un celular contaminante y nocivo. ¿Cuánto de pago ETECSA por este comercial? ja , mira q no se escribe de gratis!!!
De veras que me fascinó el sarcasmo…..Aunque no dejo de reconocer que está de rechupete su artículo, en términos netamente literarios, claro está, pero……..ud. tan suspicaz..No cree que las respuestas están un poquitín mas arriba? De veras cree que estas «decisiones» corresponden a ETECSA como empresa? O me saldrá con aquello de que eso es lo q ud percibe y por eso escribe así?….. Vale como denuncia y reclamo, pero en mi modesta opinión otro es el responsable. Sería como decir que «El MINTUR ha llegado a la conclusión de que son totalmente falsos los argumentos de que » los hoteles eran malos, pk el aire acondicionado resfria. y la carne da gota» y este MINISTERIO ha levantado la restricción de entrada a los hoteles a los cubanos que pagan en cuc».,…. No sería un chiste igual?Discúlpeme si soy duro pero considero que le sobra sarcasmo y le falta objetividad………Gracias
De tu articulo, esto es lo mas que me gusto:
«Si hablas por celular, no podrás comer el resto del mes… ¿Y quién quiere morir de hambre?»
Para poder pagar el servicio celular en Cuba:
1 – Que alguien te lo pague del extranjero.
2 – Tienes que inventar (robar), conun salario de 20 dolares al mes, NADIE puede pagar ese servicio, a no ser como dices en el blog. si hablas no comes.
Delicioso, que no se diga que el periodismo no puede (hacer)reir y reflexionar al mismo tiempo. Espero no enfermar con mi reciente adquisición. Saludos,
Rafa
Me imagino que todavía no eres cliente de ETECSA porque entonces también hubieras hablado de que reportan cobertura en todo el país pero hay muchísimos lugares que no la tienen.
Que los mensajes de chat enviados te los cobran y luego no llegan.
Me sumo a PorETECSA al decir que la empresa probablemente tenga voz pero no voto en lo que cobra por los equipos y los servicios. Eso, 100 % seguro, viene «de arriba».
Y no estoy de acuerdo con lo de ser desagradecidos. Lo que somos es excesivamente agradecidos y leales, cuando ETECSA, con todo su horrible servicio y sus astronómicas tarifas; planea superar el millón de clientes en apenas dos años de que se permitiera la compra…
Ya sería una penetración del 10 %, que no es nada despreciable.
Ná, ventajas y desventajas del monopolio.
Hablar de ETECSA, es abrir la caja de pandora, no solo salen las serpientes, tambien salen los gusanos, porque un problemita como pagar en CUC, lleva al «problemon» de cuantas monedas tiene el Pais? pasamos al pago de la factura con el salario de un mes, y nos metemos en el tema de la «reforma salarial», que no es un buen tema, con un millon de cubanos que proximamente seran «reubicados» dios sabe donde! el cancer por las orejas, nos lleva a hablar de Salud, no, no, despues de lo de Mazorra y con el Ministro de Salud Publica, sin renunciar, ni recibir siquiera una «reprimenda» prefiero obviar este tema tambien, y si, se me ocurre pagarle la factura del celular a Elaine, nuestro compatriota Yohandry la acusaria de «mercenaria» al servicio de Montreal, o quizas Quebec…asi las cosas, mejor es utilizar en la habana, señales de humo, pero si un cederista las ve y llama a los bomberos, entonces…mejor me callo la boca. Saludos
Conclusión… Hablar de ETECSA es como decir que el helado de Coppelia está aguado, o las guaguas no paran, o falta arroz a fin (inicios y mediados) de mes…
1. O nos callamos la boca
2. O echamos el berro
Excelente post Elaine. Haces arte con el sarcasmo jejeje
Muy bueno, muy interesante, con un humor muy sano; y con un tema que por estos días es desayuno, almuerzo y comida…. Me encantó sigue así
Primeramente una aclaración: Tengo móvil, lo pago de mi bolsillo, creo que las tarifas son altas aún, que es absurdo que tengas que renovar tu saldo obligatoriamente en 2 meses y que se cobren las llamadas de entrada …Ahora bien Tony, el problema desde mi modesta opinión (CUBANO 100 %, partidario de mejorar nuestra sociedad SOCIALISTA , DESDE ADENTRO Y POR NOSOTROS MISMOS) es que Yohandry, tiene los pies puestos en la tierra, no se pero me parece que su visión es mas objetiva, posee más información, quizás sea porque él trabaja (es médico según plantea) en algo que le permite chocar día a día con muchas más personas de diferentes estratos de nuestra sociedad que nuestra querida Elaine, por lo que su visión de la realidad me parece mas abarcadora…. Este Post te agrada y hasta estás dispuesto a pagarle el celular a Elaine, pero ojo: este solo refleja una parte de la cuestión, el reclamo a ETECSA por lo que aún no nos satisface….. Espero no lo tome a mal ud. Elaine, pero me atrevo a sugerirle un poco más de investigación, no se deje cegar por los que la adulan aquí (a lo mejor son sus mismos conocidos); en ud. hay madera, eso se aprecia pero….. Camine, pregunte, indague en el PUEBLO, que no es el que vive día a día «conectado»….Pregunte en la Empresa, cuestiónese ante sus funcionarios y dirigentes las medidas, exija explicación…..Estoy seguro que se sorprenderá…. finalmente PONGA TODAS LAS PARTES DEL PROBLEMA, NO UNA SOLA: HAGA PERIODISMO. Mire, yo formularía una tesis suya de manera diferente: » ….los teléfonos que son subsidiados por las empresas… Deberían avergonzarse quienes critican los cientos de horas utilizados por estas personas»…. y disfrutan del subsidio del acceso a INTERNET… NO es nada personal, pero créame cuando le digo que ambos asuntos (los precios de los celulares y el subsidio de muchas cosas) están íntimamente relacionados en nuestro país…. Y puede ud. estar completamente segura de que la mayoría de los trabajadores de ETECSA se esfuerzan por hacerle llegar un mejor servicio como creo que ud. se empeña en hacer cada día mejor su trabajo……aunque a veces, desafortunadamente no lo consigan ni ellos ni ud……Gracias y saludos.
Querido Por Etecsa,
Comparar lo que escriben dos blogueros es como querer comparar lo que piensan dos personas. Tanto Yohandry como yo mostramos nuestras realidades, como la muestran muchísimos blogueros cubanos, algunas se pueden acercar a la suya, otras no; eso no significa que alguna sea incierta o menos válida. Pedirme que sea Yohandry, o pedirle a él que escriba como yo es un sin-sentido… Cada cual muestra en su blog lo que quiere, siente, lo que le mueve y de la manera que desea. Ud. puede compartir o no mi opinión, y la de los cientos que comentaron en la nota sobre le mismo tema en Juventud Rebelde como yo acepto la suya y la agradezco porque muestra la diversidad de criterios sobre un mismo tema. Una última cuestión, mi blog NO ES PERIODISMO. Es una bitácora donde doy opiniones sobre diferentes temas. Ningún bloguero cubano puede llegar a alguna empresa u otro lugar y decir: «hola señor, estoy escribiendo un post, puede darme información sobre X tema??» Y usted lo debe saber muy bien. Entonces no le pida peras al olmo, o mejor; atrévase a escribir eso mismo que le pide a otros. Para un medio de prensa, este artículo es inaceptable, en tanto no muestra el fenómeno desde todas sus aristas, como ud. bien señala. Para mi blog, es perfecto porque muestra lo que le duele a su autora, muestra mi punto de vista sobre el fenómeno, que es justo lo que buscan aquellos que saltan de los medios hasta acá.
«Yohandry, tiene los pies puestos en la tierra, no se pero me parece que su visión es mas objetiva, posee más información, quizás sea porque él trabaja (es médico según plantea) en algo que le permite chocar día a día con muchas más personas de diferentes estratos de nuestra sociedad que nuestra querida Elaine»…
MI querido Por Etecsa…
Si viajar diariamente 50 kilómetros al día y trabajar en 3 lugares no es chocar día a día con muchas personas… entonces sinceramente no sé qué pueda ser considerado de ese modo. Sea objetivo ud. también y hable de lo que conoce… qué sabe ud. de las personas con las que yo hablo, vivo, etc. etc. etc? Absolutamente nada. Entonces, le concedo el silencio antes de emitir juicios tan desacertados como el anterior. Por último, la blogosfera es amplia, visítela, conózcala, esté de acuerdo o en desacuerdo con lo que quiera; pero no desacredite personas para mostrar su coincidencia de criterios con otras. Eso, cuando menos, es poco ético…
Saludos,
Elaine
ACABO DE RECIBIR DE UNA ASESORA DE ETECSA EXTRANJERA LA QUEJA DE QUE LOS DIRIGENTES QUE LA ATIENDEN LA INTIMIDAN Y LA ACOSAN ,YO SOY MAS CUBANO QUE TU .DIME ALGO?ESOS CUADROS DAN ASCO ESOS NO REPRESENTAN AL PUEBLO ESOS REPRESENTAN SUS INTERESES.
Genial, no podría hacerlo con más claridad, y veo que no lo tomaron a bien… de que hablan entonces!
Y cito:
[…]No cree que las respuestas están un poquitín mas arriba? De veras cree que estas “decisiones” corresponden a ETECSA como empresa? […]
Si tomamos en cuenta este planteamiento, podemos llegar a la conclusión de que en este país hay una sola cabeza que piensa y que nadie tiene voz no voto en absolutamente nada… Por favor…!!!
¿Habrá llegado la hora de cantar mi bolero?
No puedo hablar de ETECSA sino por referencias pero sí decir que nunca me han gustado los celulares y que no tengo uno.
Yo, no teniendo negocios para un celular, no lo tengo. Ya pago un teléfono de pared, que es bastante. He tenido celular, y me parece que es un sacadero de plata. Yo tengo suficientes sacaderos de plata ya, lo que necesito son entraderos de plata. Hay quien me ha considerado un saco de basura por no estar en la moda, pero no me importa. Además, no deseo cargar con otra cosa más encima.
Cada cual se queja de lo que le duele cuando de ETECSA se tratra. Alguien sabe porque llamar a Cuba desde el extranjero es tan caro? Es como llamar a la Luna o a Marte. Para que tengan una idea los de adentro.
Canada – Venezuela 3c/min.
Canada-Cuba (lo mas barato) 89c/min.
Estimadísima Elaine….Se lo tomó ud. personal, ya me lo temía. Para empezar por el final…Quisiera me mostrara donde está mi falta de ética o intento de desacreditarla a ud…… En todo caso que me dice del último párrafo de su escrito? No es ese un manifiesto intento de desacreditar a «quienes se esfuerzan tanto por hacernos llegar un servicio saludable» ? Sabe ud. que detrás de esa satirizada frase nos encontramos muchos que nada tenemos que ver con las decisiones que se toman y trabajamos tanto como ud?…..Cómo es eso de que ud. me pide que escriba algo? Querida, yo no soy periodista ni tengo un blog, soy un ciudadano opinando de lo que escribe un periodista en su blog …..Usando sus mismas palabras: Qué sabe ud. de los sitios que yo visito en la «blogosfera», qué conozco y que no? Asumo que es su visión a partir de lo que escribo..Precisamente es lo que he hecho al emitir MI CRITERIO (no tiene por que ser la realidad) sobre su objetividad…. Comparo sus escritos y profesiones, las que ambos han declarado en sus blog, ud. de profesora universitaria y él de médico, pero insisto: ES MI VALORACION PERSONAL así que tal y cual ud. defiende el derecho de publicar SU opinión debería considerar respetar mi derecho a expresar lo que pienso sobre lo que escribe..No es para eso justamente un blog?…y sobre lo de viajar 50 Km, los tres trabajos, etc le respondo nuevamente desde mi visión personal: NO, no es NECESARIAMENTE chocar con MAS personas de DIFERENTES ESTRATOS SOCIALES que un médico quien por demás, también viaja y trabaja en varios lugares (note que es una comparación, por favor)….Sobre lo que puede hacer o no un bloguero cubano le confieso que soy totalmente ignorante pues no lo se…No se siquiera como los cubanos podemos tener un blog en WordPress… Ahora bien si se 100 % que ud. como periodista y miembro de la UPEC (al menos hasta ahora) puede indagar y aclarar muchas de las cosas que se cuestiona aquí. Eso para mi, también es sentido ético con su profesión, independientemente que este sea un blog personal……… Otra cosa lo de los altos precios y los subsidios es una realidad querida, mire: Por un lado beneficios sociales para todos (incluidos los que no pinchan porque viven del cuento o del invento), subsidio alimentario (aunque no alcance como dice Rogertm), subsidio de INTERNET (para instituciones estatales), subsidio de la telefonía en Moneda Nacional (la de las casas) y una lista interminable que debe conocer mejor que yo…… por el otro tiene las pocas actividades del país que le aportan moneda dura, los precios de ese subsidio alimentario, los costos del mantenimiento de esa INTERNET subsidiada y esa telefonía en MN y otra lista mas grande aún que debe también conocer…….Cómo cree que eso puede hacerse coincidir con que el salario alcance? La respuesta se dice fácil: HAY QUE CAMBIAR NUESTRO MODELO ECONÓMICO, pero de verdad no convirtiéndolo en una frase más ni eternizándolo. Ahora bien, lograrlo es «harina de otro costal»…. Esa para mi, Elaine, es la solución de los males que padeces (mos)….Crees honestamente que eso corresponde a ETECSA? No será ésta parte de un problema mayor?..Ya que esto es un blog personal, eso es lo que estoy haciendo: NO COMPARTIENDO TOTALMENTE SU OPINIÓN, pero con argumentos y respeto, sin intentar en lo más mínimo desacreditarla… De todas formas, si en algún momento se ha sentido ofendida, le ruedo humildemente que perdone a este simple mortal por haberse atrevido a tanto….. Gracias , disculpe la extensión y espero publique mi comentario
Es sencillo de entender porq las llamadas hacia o desde cuba provenientes o hacia el extranjero son tan caras con respecto al resto del mundo. Simple hay una tecnologia conocida como Voip (Voice over IP) q hace que el costo de las llamadas baje considerablemente tecnologia que usan cada uno de los carrier para la realizacion de llamadas internacionales. Para los no conocedores del tema esta tecnologia usa INTERNET y al cuba estar alejada de ella ETECSA aprovecha para incrementer sus ratings o tarifas. Claro esta de cuba tener libre acceso al mundo del WWW las llamadas serian mas baratas que dentro del propio USA. Pero bueno asi son las cosas etecsa usa internet satelital y de bajar las tarifas las llamadas internacionales colapsarian. A los ineptos del tema preocupense por seguir gastando casi 1 dolar por minuto y mantengan el contacto con sus familiares mas allegados pues el primer mundo y sus enormes salarios pueden cubrir eso y mucho mas. O no es acaso por eso q abandonaron CUBA?
Quien escribe este mensaje no es comunista ni reside en Cuba Pero si es cubano y ningun precio de minuto lo aleja de su familia y amigos.
me gustan tus posts,este muy bueno y controversial, de acuerdo que es peligrosisimo text y manejar. saludos..
O sea que en Cuba es tan caro hablar por telefono movil como en España??
Kundejo:
Yo sí averigüé por qué llamar a Cuba es tan caro. (Desde Panamá cuesta entre 1.00 hasta 7.00)
La respuesta que conseguí con todas las empresas de teléfono fue: «Las tarifas actuales son resultado de negociaciones entre esta empresa y las empresas de otros países. En el caso de Cuba, ETECSA no estuvo de acuerdo en bajar la tarifa»
Tarifa del minuto de celular en prepago: 0.10 $ (diez centavos)
Tarifa del minuto en celular de contrato pospago: 0.07 $ (siete centavos) (En este plan te regalan el celular nuevo cada año)
Tarifa desde número fijo a número fijo (local o larga distancia nacional): $ 0.25 (dos centavos y medio) si es a un numero de la competencia y 0.01 si es a un número de la misma empresa.
A USA 0.15 centavos el minuto
A China 0.33 centavos el minuto
A Cuba 1.50 el minuto
Salario Mínimo por Hora: $ 1.87
@Armando
«O sea que en Cuba es tan caro hablar por telefono movil como en España??»
No, en Cuba es MILES de veces mas caro hablar por movil que en Espanha. A saber, aunque el precio *nominal* es parecido (30 centimos de Euro el minuto en Movistar, por ejemplo), la diferencia es que con un salario de, digamos, 2000 euros menos los gastos fijos que los cubanos no tenemos, como renta de la vivienda, seguros, impuestos, etc, (en realidad, no tengo la minima idea de cuanto es el salario alla o las rentas o los otros gastos), al final quedan unos cuantos euros en el bolsillo para cubrir otras necesidades basicas y no basicas, en dependencia de las posibilidades y necesidades o gustos de cada cual. O sea, que te quedan unos cientos de euros para esos gastos.
En Cuba no sucede asi… Con un salario promedio de $350.00 pesos cubanos *no* convertibles (CUP), luego de que restas los excesivamente elevados gastos de electricidad, telefono (normal), comida (comida!), etc, no quedan ni $50.00 pesos para gustos o necesidades no perentorias. Si a eso le adicionas que el precio minimo de recarga es de $10.00 pesos cubanos *convertibles* (CUC), donde $1 CUC = $25 CUP, y que para continuar «disfrutando» del servicio tienes que recargar como minimo cada 60 dias (si no, a los 60 te lo suspenden, y a los 90 de lo cancelan), entonces puedes ver que es *mucho* mas caro, comparativamente hablando.
Lo que pasa es que la mayoria de los cubanos tienen familiares «afuera» que les envian alguna que otra remesa, o trabajan en sectores (economicamente) «privilegiados» como el turismo, o en empresas que proporcionan el acceso al celular por necesidades corporativas o de servicios.
Saludos…
@panfilo
En realidad, no es tan asi como lo planteas. El alto precio de las llamadas a Cuba no tienen nada que ver con Internet, y muy poco con que Cuba este artificialmente aislada de las conexiones por fibra optica (por cierto, sabia alguien que hace casi *un* anho el Presidente de los EE.UU. autorizo a las empresas de telecomunicaciones duenhas de los cables de fibra optica que pasan cerca de Cuba a que permitieran la interconexion a las mismas? Por supuesto, eso nunca se menciono en las mesas redondas, y lo que es mas, increiblemente todavia hay voces que siguen achacando el poco acceso a Internet en Cuba a la tan cacareada falta de interconexion y la carestia de la conexion satelital, que ya tampoco es tan cara, por cierto).
El servicio que mencionas (VoIP) es mas bien una competencia para las operadoras tradicionales. Lo que pasa es que, independientemente de esto, y como consecuencia logica del abaratamiento de toda la tecnologia con el paso del tiempo y la masificacion de su uso, las operadoras tradicionales se pueden dar el lujo de bajar las tarifas un poco, hasta donde les permite el contrato con ETECSA, como bien explica 100%Gusan@
En realidad, con las tarifas de ETECSA sucede como con todo en Cuba: es preferible sacar mucho dinero per capita, aunque al final no vendamos todo el producto (en este caso, minutos de conversacion), que cobrar menos por algo, incluso si al final la ganancia resulta ser mayor, como logica de cualquier relacion comercial.
Como regla general, en Canada, por ejemplo, las tarifas internacionales mas altas son las de Cuba, y no por poco margen. Si no fuera por lo triste que es, daria gracia ver el salto que hay entre las tarifas de los demas paises y las cubanas. Uno ve cosas como: tal pais, 1 ¢, mas cual 5 ¢, y asi hasta los que cuestan unos 30 ¢ o 35 ¢ mas o menos… hasta que llegamos al de Cuba, que el mas «asequible» y es de 89.9 ¢ como dijo @Kundejo (por cierto con un servicio VoIP).
Todo esto, por no mencionar que la «ultima» moda es llamar a algunos paises (India, Paquistan, etc) de forma *ilimitada* por solo $20.00 CAD al mes. Se imaginan lo que es llamar *todo* lo que uno quiera a un pais que esta al otro lado del Pacifico, por «solo» $20.00 dolares al mes??? Y esto directamente por las propias empresas operadoras, no por servicio VoIP. Cuando uno se entera de cosas como esta sencillamente siente una sana envidia por los asiaticos que viven aqui, y hasta a veces llega a desear haber nacido alla tan lejos… Menos mal que nos queda el consuelo de que el billete de avion nos sale mas barato que a ellos, porque si no, enfermariamos de impotencia 🙂
Pero el colmo del ridiculo fue lo que vi el otro dia… Una promocion de un paquete de mensajes de una Operadora (FIDO) para cuando se viaja al extranjero. Era mas o menos pre-pagar una determinada cantidad ($12.50, $25.00, o $50.00 CAD), por una cantidad prefijada de mensajes a enviar cuando uno estuviera en otro pais (25, 75, o 250). De esta forma, el mensaje enviado mientras se estuviera en otro pais costaria 50 ¢ en el paquete menor, 33 ¢ en el medio, y 20 ¢ en el mayor. Que bueno!, me dije… Hasta que vi un asterisco, y cuando lo fui a revisar, decia, literalmente: «excluye mensajes enviados desde Cuba». Llamo la atencion de una cosa: la excepcion no decia «excluye mensajes enviados desde Cuba, Afganistan, Antartida o Pluton», no. Decia solo «desde Cuba». Alguien tendra una explicacion logica???
En realidad, ETECSA nos tiene tan acostumbrados al maltrato, el mal servicio, y el abuso en las tarifas (tanto en divisa como en moneda nacional), que uno se asusta, se inquieta y se irrita. Cuando yo llegue aqui, que fui a sacar mi telefono, como cubano al fin, explore todas las posibilidades para llegar a la mas favorable. Asi, vi una de FIDO que por $35.00 dolares al mes incluia 350 minutos (facturados por segundo, no por minuto o medio minuto, como en Cuba) en horario diurno (7.00 am – 7.00 pm) de lunes a viernes, y minutos ilimitados noches (7.00 pm – 7.00 am) y fines de semana (sabado y domingo), pero con el atractivo adicional de que permitia enviar una cantidad ilimitada de SMS tanto nacionales como internacionales. De mas esta decir que le pregunte mas de mil veces al vendedor, y lo que es mas, le hice que llamara a la companhia y le confirmaran si Cuba estaba incluida en la oferta, no fuera que yo me pusiera a enviar SMS y al mes me llegara una factura de miles de dolares. No satisfecho con la confirmacion del vendedor y el departamento de atencion al cliente, hice que me agregara al contrato, con su letra, que era para *cualquier* pais, incluida Cuba… Confieso, no obstante, que siempre tuve mi sustico, por lo menos hasta que me llego la factura del primer mes, la cual, por suerte, no incluia ninguno de los cientos de mensajes enviados (los mensajes internacionales cuestan 25 ¢, dicho sea de paso).
Con mis saludos…
P.S. Disculpen la extension de mi respuesta, asi como la falta de acentos y de eñes.
@PorETECSA
«Otra cosa lo de los altos precios y los subsidios es una realidad (…), subsidio alimentario (…), subsidio de INTERNET (para instituciones estatales), subsidio de la telefonía en Moneda Nacional (la de las casas)».
Me permito discrepar de esta forma de ver la realidad cubana, como que (casi) todo esta «subsidiado» (en la lista falto la electricidad) por el estado. Un concepto repetido a mil voces por los dirigentes, para hacernos sentir en deuda con el gobierno, o peor aun, culpables por no ser agradecidos.
Los tan llevados y traidos subsidios NO existen en Cuba. Me explico: esa conversion artificial de la moneda nacional en divisa, mencionada solo cuando conviene al gobierno, es totalmente irrelevante cuando se analizan los precios de los articulos. Da igual si un USD es igual a $27 CUP (al cambio oficial, recordar la tasa de cambio entre el CUC y el USD, que por arte de magia hace que nuestro CUC sea, cuando menos, 8% mas fuerte que el USD) o a $1 CUP. Lo que hay que analizar es el porciento de lo que cuestan estos servicios en relacion con el salario. Vamos a tomar la electricidad y el telefono, por ejemplo. En mi casa (es decir, en casa de mi familia en Cuba), donde no hay aire acondicionado, ni neveras, ni ningun equipo excesivamente consumidor, solo el refrigerador, el modulo de coccion electrica (vendido, y bien caro, por cierto, antes de la ultima escalada de precios en la electricidad), el televisor, un DVD, 3 ventiladores, y una computadora… se pagan mensualmente mas de $100 pesos. En cuanto al telefono no nos va mucho mejor: mas de $100 pesos tambien mes tras mes, solo haciendo llamadas locales y alguna que otra llamadita casi a diario dentro de la provincia. Es decir, mensualmente se paga en mi casa mas de $225.00 (el salario minimo en Cuba en estos momentos) solamente por estos dos servicios. Claro que de cierta forma, lo pagamos porque podemos, pero si tuvieramos solo el equivalente de dos salarios minimos, digamos, tendriamos que comer la comida sin cocinar, morirnos de la calor al dormir, y no podriamos hablar con nuestra familia.
O sea, que el tal subsidio no es cierto. Esas conversiones de que un kWh de electricidad cuesta tanto en divisa, y se factura a mas cuanto, que es el equivalente a solo una infima porcion de su costo es pura propaganda que solo le conviene al gobierno, para hacernos sentir culpables por consumir electricidad. A modo de comparacion, por ejemplo, en Canada el kWh cuesta como promedio 7 ¢, y el salario minimo es $10.25* la hora* (en realidad, unos $8 luego de deducido el impuesto sobre el salario), lo cual da un ingreso *neto* de unos $1400 CAD al mes. O sea, se paga por un kWh el 0.005% del ingreso minimo. Mientras, en Cuba el precio de un kWh aumenta casi exponencialmente desde 9 ¢, equivalente al 0.04% del salario minimo (lo cual no estaria tan mal, aunque es ocho veces mas caro que aqui) hasta 130 ¢, o lo que es lo mismo, un 0.58% del salario basico (es decir CIENTO QUINCE!!! veces mas caro). *Estas* son las comparaciones que hay que hacer, por cuanto el salario que recibe un trabajador en Cuba es en moneda nacional; por lo tanto, poco importa si algo cuesta tanto o mas cuanto en divisa. En *ningun* pais el gobierno se la pasa echandole en cara a sus ciudadanos que tal producto o servicio cuesta tantos dolares.
Lo mismo sucede con el servicio telefonico «de las casas», con la comida, y con cuanto otro producto o servicio nos detengamos a analizar (y fijense que no me estoy refiriendo a lo que se vende en las tiendas en divisa).
Y el que, luego de leer esto, siga defendiendo la (para mi absurda) idea de que en Cuba abundan los subsidios, por favor que me explique como hace un gobierno para subsidiar algo y aun asi cobrarlo comparativamente CIENTO QUINCE veces mas caro que lo que cuesta en otro pais donde no se subsidia, y aun asi, como todo negocio, da cierta ganancia a la empresa que lo comercializa.
Una vez mas, mis disculpas por haberme extendido demasiado, pero es que no soporto cuando se malinterpretan los conceptos y se me quiere hacer ver como que la culpa es mia. En realidad, la unica solucion al caso «Cuba» es lo que plantea @PorETECSA de que hay que cambiar el modelo economico. Pero un cambio en el modelo economico pasa necesariamente por un cambio en el modelo politico, y eso, desgraciadamente, no lo veo en el horizonte cubano. Por lo menos, no en el que alcanzan a ver mis ojos recien operados y con la miopia ya corregida.
Con mis saludos…
Vaya, vaya, vaya, este blog se está calentando mucho para bien de todos…ya estamos hablando de cambios, bien, ahora hará falta saber cuando…… por cierto ya se está preparando un nuevo Congreso, los que asistirán, probablemente todos tendrán telefonos celulares y computadoras, que no habrán pagado de sus bolsillos y esos si que van por ahí presumiendo de tecnología, que tiene cualquiera, incluso en Afganistán, esos son los que van a proponer los cambios que todos esperamos, jajaja.
Hay dirigentes y especialistas de etecsa que reciben a especialistas desde el extrangero y los acosan con metodos de coaxion para meterlos en los lugares donde ellos quieren y controlarles la estancia en cuba.esos jefasos abusadores del cargo y manipuladores para obtener dinero de los asesores extranjeros.tienen mas preocupacion por como esprimir al asesor que mejorar las comunicaciones y hay que oir con que temor hablan esos asesores del trato de los especialistas y dirigentes de etecsa.(que verguenza) en un pais como el nuestro.pero todo se sabe y me encargare de acusarlos.
Para PorEtecsa: !Amigo mire que usted come…! esta de mas decir que los servicios TODOS en el pais son excesivamente altos, ETECSA es una de las empresas y CUBACEL brinda uno de esos servicios, o es que acaso olvida las tarifas de enet? que de mas esta decir tambien que solo es para algunos aventajados o con cargos o con nacionalidades extranjeras y si eres cubano toma una cola de ultima hora para chequear el comun correo electronico, es que parecemos monos en la edad de piedra aun peleando por una rama que es comun en el jardin, hasta cuando tendremos tantas restricciones?, es por eso que cuando algun que otro cubano sale y ve NO REGRESA, me han dicho que aquellos que no vuelven cuando entran a un MOL, UN JUMBO, UN MARKET o sencillamente comen MCdonals todos quedan atonicos pareciendos estupidos por algo que tan normal como la bombilla electrica, AMIGO PorETECSA espero que todo lo que ha escrito sea puramente una tarea de uno de arriba o algun tipo de regocijo para su jefe, porque sinceramente creo que usted o esta riendo o sencillamente es uno de los ULTIMOS QUE AUN QUEDAN!! pues si es asi le recuerdo que en cuba los niños son adulto a los 8 años y que 1 helado no baja de 25 MN que por si su bolsillo no lo sabe eso es 2 dias de trabajo y sin comer ni dormir por calor y menos hablar por el celular. Sin mas. Amiga ELAINE 100 ptos para tu arcticulo. u felicidades para tu gran valor