Segunda alfabetización de la humanidad

El pasado lunes 22 de junio el licenciado Osvaldo Rodríguez, subdirector de la Agencia de Información Nacional dio la conferencia final del curso para periodistas y trabajadores de los medios de prensa: «Internet: aceptar el reto».

Ponemos a su disposición el Power Point presentado en esta clase.

113 Comments

  1. Elaine, gracias por colgar la presentación. Es difícil tener una idea cabal de la misma, puesto que habría que ver lo expuesto por el presentador y las preguntas y/o comentarios que esta motivó. Realmente me dice muy poco; de hecho, cuando esperaba ver un trabajo sobre las perspectivas de desarrollo de tecnologías de la comunicación y políticas de acceso a la web en Cuba, sólo veo corta y pega e imágenes de nuevos teléfonos celulares. Creo que al autor lo traicionó el subconsciente. Creo que todo se resume a la última frase (lapidaria por cierto): «saber discriminar entre la «pacotilla» y lo útil para nuestra labor, es el reto que se nos presenta hoy y en el futuro mediato» (es decir, sin apuro).
    Al final las preguntas quedan sin respuestas. O sea, amiga, que me quedé con hambre.
    Saludos

  2. Y volviendo a la última frase, la misma motiva una serie de preguntas: ¿quién puede trazar la raya entre «lo útil» y «la pacotilla»? ¿Quién define qué es qué? ¿cómo saber que lo que considero pacotilla, pueda ser útil para otro, o viceversa?
    Yo no creo en la tecnología celular, de hecho no la soporto. Sin embargo, no dejo de reconocer sus muchos usos y utilidades. Yo por ejemplo utilizo una Blackberry (de mi empresa). Llevo la internet al cinto, llevo música, llevo juegos, llevo cámara. Todo eso me resulta muy útil cuando tengo que estar varado durante horas en un aeropuerto y a cualquier otra persona (quizás hasta al propio presentador), esto le puede parecer algo muy frívolo y vano.

  3. napo:
    yo soy el ponente.
    El Power Point, como bien dices, solo dice poco, pues fue la apoyatura gráfica para una exposición oral.
    No, no me traicionó el subconciente. De hecho nací en 1954, viví un «pedacito» del capitalismo cubano y posteriormente he tenido la oportunidad de visitar algunos países (7) donde se aprecia la competencia por el cliente y por tanto, el trabajo por lograr conquistarlo.
    Mi exposición estuvo dirigida a periodistas, y les conté acerca de algunas de las últimas novedades de la tecnología, que pudieran ser útiles a la profesión, y de hecho le incorporan muchas posibilidades para casi todos los soportes del periodismo moderno.
    La frase de la «pacotilla», muy cubana por cierto, se refiere a no dejarse arrastrar por la imagen que nos vende el marketing y concentrarnos en la utilidad de la herramienta para nuestro trabajo.
    Esa fue uno de los objetivos.

  4. napo:

    También hablamos de las políticas de la web, pero de cómo hacer nuestros contenidos de forma general, o sea tecnológicamente hablando, poner a nuestra disposición las mismas.
    No fue objetivo analizar las políticas de acceso al web en Cuba, pero sí en cierto sentido nos enfocamos a cómo yo veo el futuro mediato de Cuba en cuanto al desarrollo de las tecnologías de los medios de difusión y el acceso a las mismas.
    Las preguntas que aparecen en las diapositivas, las hice dos veces, al principio dirigida al auditorio y al final, que las respondí yo, según mis criterios personales.

  5. Hola Osvaldo, gracias por escribir. Coincido contigo en que la carrera por lograr sacar el último centavo del bolsillo del cliente es cada vez mas encarnizada. La conozco porque estoy en ese campo de batalla todos los días, pero a lo que voy es que al final el individuo es quien decide si lo que tiene delante es «útil» o «pacotilla» y a la postre invertir en ello. La invasión tecnológica en Cuba es tan inevitable como el propio desarrollo social, y ese desarrollo social, a nivel global, hoy es prácticamente impensable sin el uso de las tecnologías de la comunicación.
    Y puesto que me da el pie forzado, me gustaría preguntarle ¿cómo ve el «el futuro mediato de Cuba en cuanto al desarrollo de las tecnologías de los medios de difusión y el acceso a las mismas»?

  6. Tengo muchas de esas «pacotillas» en mi móvil y no uso casi ninguna. Algunas fotos y videitos con amigos y nada más. La internet no la uso, pero la tengo y también un GPS.

    La competencia entre compañias no es mala, los móviles me los regalan con tal de que no me cambie a otra.

    He visto muchos sucesos por la TV grabados por alguien que en ese momento pasaba con su móvil por el lugar. De lo contrario esa imagen nunca se tendría.

    Es una herramienta que no es sólo útil para el periodista sino para toda la población, podemos en un momento determinado convertirnos en un fotoreportero.

    Osvaldo, no tienes idea del atrazo que tiene nuestro país en este campo. Es tal el atrazo que has dado una conferencia magistral y estoy seguro que muchos de los participantes no saben ni de qué le hablabas.

    Las inversiones en ese campo son millonarias y no creo que el gobierno cubano actual pueda asumirlas. Quizás con una apertura económica algunas compañias se atrevan a invertir en Cuba, para eso el pueblo cubano debe tener el poder adquisitivo necesario y la libertad de contratar, eso estimularia a inversor a arriesgarse sin la necesidad de que el Estado asuma tales gastos.

    Si mañana USA le quita el «bloqueo» a nuestro país todo seguirá igual, al menos que también el gobierno quite el «bloqueo» interno, que dudo mucho lo haga.

  7. Napo dijo:

    Coincido contigo en que la carrera por lograr sacar el último centavo del bolsillo del cliente es cada vez mas encarnizada.

    ————————-

    Hola Elaine, Osvaldo, Napo y el resto de los participantes.

    No creo que la expresion «sacarle el ultimo centavo al bolsillo» sea correcta.

    Podra serlo solamente en paises donde no existe la compentencia y por lo tanto el cliente tiene que aceptar el unico servicio disponible o precindir de el.

    Precisamente el domingo pasado cambiamos los celulares de todos los miembros de la familia (4) a los «smartphone.» El «deal» que recibimos nos parecio muy bueno. El telefono es gratis en un contrato de 24 meses. Cada telefono paga 49 dolares al mes y cubre mas de 5 horas al mes en llamadas y 200 mensajes de texto. Ademas de que las llamadas entre los 4 telefonos son gratis a cualquier hora del dia.

    Para un tecnico medio en Australia 49 dolares es menos de 2 horas de trabajo al mes.

    No creo que esto constituya «sacarnos hasta el ultimo centavo del bolsillo».

    Saludos.

  8. Mi opinion es que en vez de sacarle al cliente hasta el ultimo centavo hay una gran competencia por la lealtad de los clientes.

    Las compañias ofrecen buenos paquetes de servicio celular pero en contratos que varian entre 12 a 24 meses.

    En ese aspecto ganamos todos. Una compañia necesita tener ganacia para pagar buenos salarios y cumplir con todos los beneficios sociales. Para eso necesita cliente leales.

    Para que se desarrollen nuevas tecnologias tiene que haber gente que las use y pague por ellas.

    Al hacer estas tecnologias disponibles a toda la poblacion, a precios que la gente los pueda pagar, ganamos todos. Las compañias le pueden pagar buenos salarios e incentivos a sus mejores ingerieros que a su vez desarrollan todas estas tecnologias nuevas.

    Es cierto que esto crea despilfarro. Los telefonos se cambian porque hay otros mejores no porque esten defectuosos.

    Pero esto me parece mas justo que sentarse a escuchar a Osvaldo hablar de las tecnologias disponibles en otros lados y a las que no se puede tener acceso.

    La presentacion de Osvaldo me parece mas bien como una informacion a los partipantes de lo que se estan perdiendo.

    En lo personal prefiero que haya acceso a las tecnologias modernas y despilfarro que no ahorro y limitacion.

  9. Salud a todos.
    Perdon por desviarme del tema.
    Es por eso de «lealtad de los clientes».
    Eso es solo una forma de asegurar a alguien para sacarle hasta el ultimo kilo. Pero de poquito en poquito, pa’ que no se de cuenta… Pero eso todos lo sabemos. O parece que no, sino el mundo no estaria tan lleno de consumidor compulsivo de cuanta cosa aparezca, y que le digan por los comerciales que despues de eso se acabaron los inventos…
    Pero ErnestoRM tiene toda la razon del mundo cuando dice :

    «He visto muchos sucesos por la TV grabados por alguien que en ese momento pasaba con su móvil por el lugar. De lo contrario esa imagen nunca se tendría.»

    Que bueno seria si eso pasara tambien en Cuba… pero que va… eso no va a pasar.

    Salud.

  10. Comunista….
    Yo creo que aqui en Suecia se despilfarra menos que en Cuba, aqui casi todo(por no decir todo) se recicla, esos telefonos que uno deja para obtener otro mas moderno casi todos sus componentes se vuelven a usar. En Cuba no se recicla casi nada por lo tanto no se ahorra nada.
    Los llamados paises desarrollados son los que mas ahorran y los que van en vias de desarrollo se han visto obligados a, crear tecnologias que puedan reciclar casi todo lo que hoy usamos desde papel, plastico hasta productos de ultima generacion.

  11. Como han comentado otros, es muy difícil hacerse uan idea de lo expuesto solo en base al ppt.
    Lástima que Osvaldo no haya aprovechado su presencia en el blog para ampliar la información; aunque sin duda no es el formato más cómodo para hacerlo.
    Sí que me llamó la atención la secuencia «cumplirá Obama» seguido de «Microsoft bloquea messenger». La legislación al respecto sigue estando vigente y po rende, las comapñias americanas deben cumplirla, ergo , no creo que sea un «fallo» de Obama. En caso de que ese haya sido el argumento.
    ¿ Aceptará el gobierno cubano la propuesta ? No lo sé : me temo que no.
    ¿ Habrá en Cuba acceso a internet y a las NT en breve tiempo ? Depende de que considerar breve : ¿ 5 años ? Lo dudo mucho.

  12. Hola Comunista, gracias por tus comentarios. Cuando dije lo de sacar del bolsillo hasta el último centavo me refería exactamente a lo que tú describes: competir encarnizadamente por el cliente y brindar tanto beneficio como sea financieramente posible para no perder su inversión. Indudablemente esto no se limita solo a las telefonía, sino a la TV, internet, seguros de todo tipo, cuentas bancarias, en fin, todo.

  13. Lamentablemente en esta Segunda Alfabetización de la Humanidad se está quedando al margen la sociedad cubana. Ya lo discutimos mucho en un tema anterior.

    Comparto la opinión de Comunista de que “La presentación de Osvaldo me parece mas bien como una información a los participantes de lo que se están perdiendo”.

    Si ya era poco probable que las autoridades cubanas crearan algunas perspectivas para la adquisición y uso de nuevas tecnologías de la comunicación y políticas de acceso a la web, ahora, con el ejemplo que ha dado el pueblo iraní en las calles, creo que será imposible que el gobierno cubano permita el acceso masivo a estas técnicas que terminan siendo un arma muy fuerte en contra de las dictaduras.

    Es mas preciso y fácil decir que todos estos medios son “pacotillas” que compran y usan las sociedades capitalistas en su letargo consumista.

  14. Sr Osvaldo..aplaudo su exposicion y tambien su respuesta al blog, pero tenemos algunas interrogantes,,,, sera posible que Cuba acepte esa ayuda de USA y no lo lleve al plano politico??..Hemos conocido de las restricciones impuestas a la internet en Cuba para el cubano de a pie,,,seguiran esas restricciones con cualquier tecnologia futura que llegue a Cuba??..Existe una politica de ampliar estos avances cientificos -tecnicos a la mayoria del pueblo??…Tendra el ciudadano comun acceso a la prensa para exponer sus ideas, criterios o refelxiones??..o Sigue marginado a un estrecho circulo selecto de personajes??..Crees que Cuba aceptara esta apertura y no la condicione??..Estas son pregunas, que aqui en USA ,nos hacemos los cubanos que queremos ver mejor a nuestra patria…agradezco su participacion en el blog una vez mas..Saludos.

    1. Cubano-americano:
      Creo que tus preguntas trascienden a Osvaldo. Tus preguntas son para el Ministro de Informática en Cuba o cualquiera con un cargo superior. Aunque claro, cualquier ciudadano común puede formarse una opinión al respecto, pero no sería nunca «una respuesta».
      Yo me aventuro a dar mi criterio sobre una que me llega muy de cerca.

      «Tendrá el ciudadano común acceso a la prensa para exponer sus ideas, criterios o reflexiones?»

      Desde hace un tiempo se ha visto una mayor participación de los ciudadanos en la prensa en Cuba. En el caso de Granma se aumentó el número de páginas de los viernes y se le dedican dos páginas a las cartas de los lectores -y más importante a las respuestas de esas cartas-. El caso de Juventud Rebelde, que en la sección Acuse de recibo refleja algunas inquietudes de los lectores es otro ejemplo de lo que pregunta. Además, en el espacio digital puedo citar los foros del periódico provincial Vanguardia (te debo el link) donde se trata cualquier tipo de temas: tanto de índole política como temas lúdicos.

      Es suficiente esto? Creo que estamos de acuerdo en que no es suficiente. A pesar de lo anterior la prensa cubana tiene aún un largo camino por recorrer. Este camino incluye despegarse de la institucionalidad que tanto daño nos hace, replantearnos el papel de los medios y dejarlos de ver como simples instrumentos de propaganda para entenderlos como formas de explicar la sociedad desde un ojo crítico, comprometido con el pueblo -y no con ciertas esferas de poder- de manera tal que las personas se puedan sentir identificados con lo que se escribe.

      Este es un gran reto que tiene la prensa cubana hoy. Si se amplía el acceso a las nuevas tecnologías y nuestros medios no resuelven estos problemas, estaremos perdiendo otros lectores que esta vez no tendrán que escoger entre leer o no Granma, sino entre leer Granma o leer otros medios.

      Saludos,
      E.

  15. Elaine, sé que para una persona que no ve la luz durarte mucho tiempo, un rayo de luz por media hora al día es una bendición. Pero no por eso deja de ser sólo un rayo de luz por media hora al día. Es decir, casi nada. Y eso lo que representa Vanguardia. Lo digo con conocimiento de causa. Conocí de Vanguardia hace poco más de 2 años, y puedo dar fe de que hasta hace un año atrás (ya no lo visito) es un desastre en términos operativos. La subida de post puede demorar hasta más de una semana, lo que hace que las discusiones sean lentas y a veces desfasadas en el tiempo.
    El moderador siempre está metido y cuando publica tu comentario lo corta e inserta su opinión del tema (a veces párrafo a párrafo), el 99% de las veces político en una clara apología del castrismo y lanzando diatribas en contra del Bloqueo, el Imperialismo Yanky y el Neoliberalismo. Cualquier cosa es válida para ello…
    Perdona, Ele, pero si eso es un espacio de libre participación, permíteme que me ría a carcajadas, porque si eso no es un chiste, que venga Cantinflas y lo vea…

    Aquí les mando el link. No falta el masoquista curioso… jajajajajajajaja
    http://www.vanguardia.co.cu/foros/

  16. Grimmjow dijo:

    Eso es solo una forma de asegurar a alguien para sacarle hasta el ultimo kilo. Pero de poquito en poquito, pa’ que no se de cuenta… Pero eso todos lo sabemos.

    ———————–

    Esta expresion de que te sacan hasta el ultimo centavo siempre he tenido poblemas para entenderla.

    ¿Puedes darme un ejemplo practico de como nos sacan hasta el ultimo centavo?

    Si puedo entender que la tecnologia avanza tan rapido que todos los meses hay cosas nuevas y mejores. Y que existe la posibilidad de gastarte hasta el ultimo centavo si asi lo decides. Pero esa es una decision personal. Nadie te obliga o te lo impone.

    En el mejor de los casos puedes decir que tratan de motivarte a gastar hasta el ultimo centavo.

    Con los telefonos y con los automobiles se esta creando la tendencia de que la gente los cambie a menudo. Los telefonos cada 2 años y los autos cada cinco porque el usar las tecnologias modernas ayuda al desarrollo de tecnologia mejores.

    Tambien se puede plantear que sin consumo no hay progreso porque alguien tiene que «consumir» el progreso.

    Piensa tambien que la poblacion de los paises mas atrasados consumen menos pero no por eso ahorran mas dinero o viven mejor.

    Cuando hablamos de mejores condiciones de vida generalmente incluimos el gastar mas. A menos que hablemos de mejoras espirituales o cosas asi.

    El sentido comun y la disciplina economica son partes importante de la vida humana no importa en que sistema social se viva.

    Saludos.

  17. Saludos Elaine, te felicito por los principios expresados en tu último comentario. Pero lo que interpreto quieres no sucederá hasta que en nuestro país no haya democracia.

  18. Elaine, mencionas las cartas a los periodicos Granma y JR.. y las respuestas.

    Seria bueno investigar cuantas cartas no son publicadas y por ende no contestadas porque sencillamente son ‘censuradas’ por lo que plantean.
    Y no me refiero a cartas groseras.. me refiero a quejas ciudadanas por el abuso de sus derechos, cuestionamientos ciudadanos sobre palabras expresadas por algun dirigente, respuestas ciudadanas a las reflexiones..
    Me refiero tambien a cartas que envian cubanos de otras latitudes.. PERO CUBANOS TAMBIEN.. Y LECTORES DEL DIARIO que nunca son tenidos en cuenta, son censuradas,

    Entonces, ante tanta censura a los temas mas criticos (faltas de libertades, abusos de poder, denuncias a dirigentes corruptos y sus hijos), realmente podemos hablar de ‘participacion ciudadana en la prensa’?

  19. Hace muchos años se implemento algo similar en el Granma (creo que la seccion se llamaba ‘a vuelta de correos’) donde supuestamente la ciudadania se quejaba y recibia respuestas o se canalizaban las quejas.. En aquellos momentos (años 80) se vivia una terrible sequia que causo muchos trastornos en el abasto de agua a la poblacion. Yo tenia una novia que vivia a media cuadra de Carlos Rafael Rodriguez. Diariamente llegaba una pipa de agua a la casa de este funcionario. Luego de llenar cisterna, tanques y piscina..se podia ver el sistema de regadio del jardin funcionando.. mientras las casas colindantes tenian agua un dia no y el otro tampoco. Yo escribi a esa seccion del periodico.. nunca se publico, nadie se entero. Aun espero respuesta.

    No creen que lo mismo esta ocurriendo ahora.. pero con mayor fuerza?.. donde estan esas cartas?.. donde estan las respuestas?

  20. me pregunto para que se eligen diputaciones municipales, provinciales, nacionales .. si al final la «forma de canalizar las quejas» es la sección de quejas del «consumidor» de un periódico.

    aunque sean tan respetables como la abuelita y juventud reverde.

    es ese el papel soñado por los periodistas cubanos ? hacer de paños de lágrimas a ciudadanos cabreados ? pues si que van a necesitar ancho de banda por un tubo …

  21. ¡Gracias Elaine!
    Toda esa marea de tecnología que está disponible en el resto del mundo, cuando entre a Cuba, si es que entra, costará siete veces más.
    Por ejemplo, vi que el Nokia 1110 lo vendían a 70 CUC. Aquí te lo regalan con cien minutos con tal que te hagas cliente de un proveedor.

  22. Creo que me entendieron, no obstante hago uso de la fe de errata, acabado de despertar no se puede hacer comentario, jajajaja.

    ……no sucederá hasta que en nuestro país haya democracia.

  23. elcua :

    es que todos somos iguales. pero hay algunos q son mas iguales q otros.
    me remito al asombro y asco que denota el post publicado por Daniel en último swing (y ahora que me fijo , en los comentarios también)

    no sé por qué me dá la impresión de q nuestros amigos están viviendo en una nube … desconocer a estas alturas del partido la forma en que viven neustros modestos dirigentes .. pues que quieren q les diga.

  24. Hace rato que he venido pensando en cuánto neoanalfabeto hay en Cuba.
    Gente capaz de leer, pero no de documentarse; capaz de tomar una fuente secundaria y formarse un criterio a partir de ella, gente que todavía no sabe qué diablos es una llamada perdida o un sms, gente que aún piensa que si la computadora se bloquea hay que meterle un piñazo como si fuera un vef206, y gente que supone que de verdad internet es una autopista…

  25. This is the funiest blog I have ever read. Un e-amigo me dijo que estos blog no eran oficiales. Bueno, al menos algunos comentarios no son oficialistas. Gracias por ellos. G, Was you kidding me?

  26. Elaine, he estado leyendo en el blog de un «vecino» tus comentarios sobre las redes sociales.

    Te ratifico, al gobierno no le interesa que la población tenga internet,y por ende tampoco alfabetizarla. Menos mal que Osvaldo al menos lo intenta con los periodistas, desde su optica, claro.

  27. Comunista.
    Lo de «sacar hasta el ultimo kilo» es una metafora.
    Lo que si no es una metafora es lo engrasadito que esta el mecanismo de mantener a la gente consumiendo compulsivamente.
    Te pregunto: cual es el supersalto tecnologico entre un modelo de celular y otro?
    QUE NO SEA EL QUE TE DICEN LOS COMERCIALES.
    Ponte a pensar y no es pa’ tanto.
    Tengo ganas de ponerme a citar ejemplos, pero no es la idea.
    Por supuesto que nadie obliga a nadie a comprar nada. Pero se pasan 36 horas al dia empujandote por los ojos comercial tras comercial. En el metro, en los edificios, en la television…
    Entonces, si no quieres ver, al menos en TV, tantos comerciales, tienes que pagar. Para ti es una boberia, supongo, pero cuando empiezas a sumar las boberias que paga el resto de la gente…
    En fin, que si no fuera asi, el dueño de la Nike, por ejemplo, no seria multi-recontra-millonario.
    Salud.
    Grimmjow.

  28. «El sentido comun y la disciplina economica son partes importante de la vida humana no importa en que sistema social se viva.»

    Claro, lo que pasa es que si todos los consumidores tuvieran sentido comun, los unicos millonarios serian los dueños de pozos de petroleo y cosas de esas.

    Salud.
    Grimmjow.

  29. Grimmjow:

    Saludos y gracias por responder.

    En mi experiencia con el celular cambie de un Nokia N95 8G a un Samsung Omnia.

    No se si estas familiarizado con estos telefonos.

    La diferencia es que el Omnia usa el sistema operativo Window mobile que es mas compatible con la computadora de la casa.

    Puedo con mucha facilidad chequear el email y conectarte a la Internet. Ademas de que la pantalla es un poquito mas grande y de mejor resolucion. Tiene una buena camara, aceptable video, y una cantidad tremenda de funciones que no creo nunca voy a usar.

    El Nokia N95 es un telefono con extra funciones mientras que Omnia es un minicomputador que puedes usar como telefono.

    Los dos tienen GPS que un ciudad grande como Sydney es de mucha ayuda. Claro, el auto tambien tiene GPS asi que en este aspecto es una redundancia. Pero a veces es util para encontrar algun punto importante mientras caminas.

    El asunto es que me salio gratis. Solo con seguir con el mismo plan, con la misma compañia por otros dos años.

    Por eso te digo que no entiendo eso de sacarnos hasta el ultimo centavo.

    Las nuevas tecnologias tiene alguien que usarlas y pagar por ellas para que continue el desarrollo.

    Ese mismo dia, el domingo pasado, vi por primera vez televisores LCD, de 81 cm por menos de 500 dolares. Eso es gracias al «consumismo». Casi todo el mundo anda comprando televisores plasma o LCD para sustituir a los tubo de pantallas.

    Y pensar que los primeros, hace como 10 años atras costaban como 20, 000 dolares. (veinte mil, no es exageracion).

    Entre mas gente «consume» mas bajan los precios y mas accesible se hacen estan tecnologias para todos.

    No sera un sistema perfecto pero me parece mejor que tener que pagar 600 o 700 dolares por un televisor de 21 pulgadas de tubo de pantalla como es el caso de los que venden en la «shopping» cubana como manera de evitar el consumismo.

    El otro punto es que ‘consumismo» es una parte importante del progreso. Al menos lo es en la practica.

    Mis saludos.

  30. El gobierno cubano es todo lo malo que pueda existir en el mundo (Segun los criterios de la mayoria de los polemizadores aca). Basta que salga un tema y en vez de ampliarse y diversificarse el debate para ganar en conocimientos, este se estrecha y se concentra en la retorica de que nada puede puede cambiar en nuestro pais, mientras se mantenga el sistema.

    Siempre hago estas observaciones tal vez desentonantes para el grupo (y por suerte ya me conocen y no se molestan demasiado)… porque imagino que la mayor parte de las veces no se dan cuenta que la estrechez y lo monotematico de las inervenciones les aleja de una busqueda sana de verdaes que nos enriquezcan a todos independiente del color politico.

    En muchos planteamientos se puede escuchar (subliminarmente algo similar a)

    … Dentro de la democracia todo, fuera de la democracia nada.

    Espero que no tenga que explicar a ningun cubano la terrible coincidencia y parecido a una frase similar que precisamente contribuyo a que se estrechara y censurara la diversidad de opinion y criterios en nuestro pais.

    Lo planteado por Elaine con respecto a la prensa, demuestra que el pais camina, que ha comenzado a madurar y se acude de viejos y obsoletos mecanismos y errores. Y que ademas los que estan haciendo caminar esas ideas, son los que alla adentro estan sufriendo pero tambien estan alegremente esperanzados.

    No hacen bien subestimando las cpacidades de los que en la isla viven, ni tampoco sobredimensionando los conociientos de los de afuera tna solo porque tengan acceso a Internet y le regalen un celular en cada esquina.

    En los IPhone, Ipod, Youtube, FaceBook y demas barbaridades de la modernidad tecnologica se puede encontrar de todo a alcance de un click. Sin embargo les reto a que hagan una encuesta a los tecnologizados y preguntenle a quien le suena nombres como Cervantes, o Charles Dickens, o MarkTwain o Stephen Hawking o Carl Sagan. Veran los resultados interesantes que encontraran. Lo digo porque este ejercicio lo hago a diario y es muy interesante y sobre todo demuestra que no se lleva mucha ventaja solo por tener aparaticos de ultima generacion en el bolsillo.

  31. Gimmjow:

    En Australia hasta en la television pagada te ponen comerciales. Lo unico es que no te interrupen una pelicula para meterte comerciales en el medio.

    Pero en los mejores canales como Discovery o National Geographic cada 10 o 15 minutos te meten 3 o 4 minutos de comerciales.

    Y de acuerdo que da tremenda rabia. Especialmente al principio. Despues uno se acostumbra.

    La solucion es grabarlo y verlo despues avanzado rapido en la parte de los anuncios.

    En fin, no hay sistema perfecto.

    Saludos.

  32. Saludos Stand.

    Yo también creo que en Cuba estan cambiando las cosas, y lo está haciendo desde la báse, la gente no aguanta más y comienza a despertar.

    Es la parte, bien alta y estrecha, de arriba del régimen la que se niega a ajustarse a la realidad, la que no quiere cambios. Son ellos los que bloquean a los jóvenes con sus ideas obsoletas y atrazadas.

    Apuesto contigo lo que sea que cuando los jóvenes de hoy lleguen al poder instauraran una verdadera democracia, eso ya está demostrado con los casos de Lage y Felipito, fueron formados por el máximo dictador y al final no quisieron seguir su ejemplo.

    Stand, te guste o no, el sistema cubano está hecho para que la persona que llegue al poder se mantenga toda la vida, así sus políticas sean erroneas. Está hecho para privar de sus derechos civiles a los ciudadanos, para enajenar a la parte opositora, para bloquear la producción, la iniciativa privada y la libertad de expresión. Las cosas positivas que tuvo el sistema en sus días, hoy podemos decir, por la terquedad y obsoletismo de las ideas de sus gobernantes, que son un rotundo fracaso.

  33. A mi esto del “consumismo” me fastidia un poco. Tal parece que los que vivimos fuera nos la pasamos comprando compulsivamente todo lo que nos “inyectan” por la tele. Bueno, al menos en España no es así. Si alguien puede permitírselo, felicidades, pero el dinero no crece en los árboles, hay que ganárselo trabajando y la gente en general lo valora. Y como tiene tantas cosas en que gastárselo, se lo piensa bastante.

    La gente paga su hipoteca, paga su coche, salen a comer fuera de vez en cuando, hacen algún viaje al extranjero en las vacaciones… cosas normales aquí. El móvil, te lo regalan cuando inicias el contrato. Los ordenadores son muy baratos. Quitando los gastos fijos, pienso que se consume mucho mas en servicios que en cosas materiales, y esta tendencia pienso que irá a más en el futuro. Por cierto, las bibliotecas son gratis y tienen de todo. Puedes sacar hasta tres libros a la vez, a devolver en tres semanas. También música, películas o utilizar, gratuitamente, los ordenadores con conexión a Internet.

    Todos esos personajes que menciona Stand nacieron, vivieron y realizaron sus aportes en estos países, forman parte de su cultura. Y por supuesto que la gente los conoce. También hay gente, claro, que se deja hipnotizar por la información superficial (prensa rosa, juegos de ordenador, programas del corazón, tiendas de moda o la ultima pijada del momento…) Bueno, es su elección, todo el mundo no tiene porque leer a Thomas Mann. Es esta obsesión de querer valorar por todo el mundo “lo que es bueno y útil” lo que hace que las cosas se estanquen.

    Y pretender que, porque en Cuba hay unas enormes carencias materiales, hay un nivel cultural alto… es muy poco serio, no tiene fundamento ni coincidencia con la realidad. Las cosas no funcionan así, una cosa no se llena automáticamente, para compensar, porque falte la otra. Las carencias en Cuba son por partida doble, eso lo sabe cualquiera que haya vivido allá. Hay que entender que existe una diferencia entre instrucción básica y “cultura y educación”. Algunos suelen pensar que toda la gente en Cuba es como el grupito del la universidad o los cuatro compañeros de trabajo, esto es erróneo. Pregúntale por Charles Dikens a uno que te encuentres por la calle, al azar … verás que gracioso. Y este porque es de hace tiempo… porque uno de los graves problemas de los cubanos es la falta de información unida a la saturación por propaganda política. Los cubanos están ávidos de poder disfrutar de la tecnología, de poder “escoger”, de conocer otras cosas… y su día a día se les va en ver que pueden cocinar

  34. Comunista:
    El tema de las shoppings cubanas es otra historia, nada que ver con evitar el consumismo. De hecho, aparte de la corrupcion, que es el que todo el mundo conoce, no se que otros resortes mueven sus politicas.
    Pero estaras de acuerdo conmigo en que tu compañia te saca lo que te da en el telefono.
    Por otra parte, estan los que si cambian de movil como cambian de camisa, solo porque se lo pusienron en un advertisement.
    Esos son los que mantienen a los pejes gordos.
    Que conste que yo no estoy contra el desarrollo tecnologico (no puedo estarlo casi que por principio, dado que soy cientifico, o eso es lo que digo yo). Pero una cosa es eso, y otra es cambiarle el collar al perro pa’ vendertelo dos veces. Cosa que abunda bastante en este mundo.
    Salud.
    Grimmjow.
    PS. Si me piro y no respondo no tiene gracia. La idea es discutir, compartir criterios, si no ninguno de nosotros se tomaria el trabajo de comentar nada (y bastante trabajo que es, porque muchos aqui comentan en un monton de otros lugares)

  35. Grimmjow, dices:

    «Pero estarás de acuerdo conmigo en que tu compañia te saca lo que te da en el telefono”

    Cierto, pero los primeros móviles eran unos armatostes de 7 kilos que costaban una fortuna ¿Cómo se costeó toda la inversión tecnológica que ahora permite que sean pequeños, baratos, y con GPS, mp3 y cámara? Gracias a que la gente los compró, los utilizó, los probó. Gracias a que unas compañías tuvieron que competir con otras. El propio hecho de que todo el mundo tenga un “buen móvil” contribuye a que aumentar su utilidad.

    El caso es que ahora ya no es un trasto elitista, sino alta tecnología, algo que hace solo unos años parecería de ciencia ficción, que ahora esta al alcance de cualquiera.

  36. Grimmjow.

    Efectivamente, la compañía te regala el teléfono porque dentro del precio de las llamadas debe estar el precio del aparato, sin embargo los precios siguen siendo muchos más baratos que por ejemplo en nuestro país, eso sin medir la correlación precio- salario medio.

    Un móvil o celular en Cuba cuesta mucho dinero al igual que una llamada. Sin embargo muchos prefiren tenerlo aunque no tenga que comer en casa. Paradojicamente el gobeirno que dice odia el consumismo tiene una población que se inclina por ello.

    Por otra parte, ese mismo gobierno tiene unos precios en las tiendas de CUC muy por encima de los países consumistas. Por ejemplo en España, que se dice es un país caro, comparando precio con Cuba al cambio, sin medir la correlación calida-precio, en la mayoría de los productos los precios son más barato que en la isla. ¿Con qué moral ese gobierno puede criticar al capitalismo, cuando ellos mismos explotan a su población más que cualquier capitalista pagando de salario una miseria y con precios por las nuves?

  37. Y que alguien de Cuba me diga que no necesita comprar en esas tiendas para poder comer y vestir. Todos tienen que comprar en ellas.

  38. Grimmjow dijo:

    Pero estaras de acuerdo conmigo en que tu compañia te saca lo que te da en el telefono.

    ——————

    No creo que me saca. Por el contrario me presta un servicio por el que estoy dispuesto a pagar.

    La compañia me presta un servicio que aunque no es indispensable nos hace la vida a todos en la familia mucho mas comoda.

    Logicamente cobran por ese servicio un precio que encuentro razonable, que puedo pagar, que es competitivo con lo que ofrecen otras compañias y que le permite a ellos pagarle a sus empleados todos los beneficios que exige el estado mas generar una ganancia para los dueños.

    El telefono no es gratis. Simplemente ellos lo compran por decenas de miles y a un precio que le permite ofrecerlo gratis a los que estan con ellos 2 años. En estos dos años recuperan el precio del telefono mas tienen una ganancia.

    Me parece muy bien que alguien que preste un buen servicio viva bien del servicio que presta.

    En realidad a veces pienso que los paises desarrollodos, si tomas en cuenta todo lo que se recicla, derrochan menos aunque gastan mas recursos por persona por el nivel de vida mas alto de la poblacion.

    De todas maneras muy interezante el tema y los intercambio de opiniones.

    Saludos.

  39. Stand :

    Cada día me asombra más tu capacidad para desvirtuar cualquier información que llega a tu cerebro , no sé si en aras de llevar la contraria («Yo el inmune a las tentaciones del mundo ahi fuera») , o de mantener ese islote hecho de esnobismo y frustración al que te aferras.

    dices :
    El gobierno cubano es todo lo malo que pueda existir en el mundo (Segun los criterios de la mayoria de los polemizadores aca).
    ?? No se de donde has sacado que pensamos eso. Pero desgraciadamente ese gobierno es el UNICO q tenemos. Si te parecen pocas als pruebas que ha dado nuestra nomenklatura de no desear ningún cambio, es problema tuyo, no de la realidad.

    Siempre hago estas observaciones tal vez desentonantes para el grupo (y por suerte ya me conocen y no se molestan demasiado)… porque imagino que la mayor parte de las veces no se dan cuenta que la estrechez y lo monotematico de las inervenciones les aleja de una busqueda sana de verdaes que nos enriquezcan a todos independiente del color politico.
    Busqueda sana de que verdades, Stand ? Que la culpa de la reducción de la cuota de frijoles es del bloqueo ? que los presos con los que el gobierno paraliza la capacidad de la sociedad civil para cuestionar errores y desgobierno es culpa del bloqueo ? que el atraso proverbial de nuestro país en IT es culpa del bloqueo y, en última instancia, es un bien que le hace el gobierno a nuestro pueblo, porque le evita tentaciones de pornografía, acoso de menores y otros «peligros que acechan en las aguas de internet» ? Es esa la verdad cuya búsqueda es sana según tú? Pues a mi me parece una estupidez : esperaré sentado viendote darte ostias

    En muchos planteamientos se puede escuchar (subliminarmente algo similar a)
    … Dentro de la democracia todo, fuera de la democracia nada.
    Espero que no tenga que explicar a ningun cubano la terrible coincidencia y parecido a una frase similar que precisamente contribuyo a que se estrechara y censurara la diversidad de opinion y criterios en nuestro pais.

    El colmo del fariseismo. a menos q no entiendas ninguna de las dos palabras : ni «revolución» ni «democracia».

    Lo planteado por Elaine con respecto a la prensa, demuestra que el pais camina, que ha comenzado a madurar y se acude de viejos y obsoletos mecanismos y errores.
    Q ingenuidad!

    En los IPhone, Ipod, Youtube, FaceBook y demas barbaridades de la modernidad tecnologica se puede encontrar de todo a alcance de un click. Sin embargo les reto a que hagan una encuesta a los tecnologizados y preguntenle a quien le suena nombres como Cervantes, o Charles Dickens, o MarkTwain o Stephen Hawking o Carl Sagan. Veran los resultados interesantes que encontraran. Lo digo porque este ejercicio lo hago a diario y es muy interesante y sobre todo demuestra que no se lleva mucha ventaja solo por tener aparaticos de ultima generacion en el bolsillo.
    aja. el esnobismo a la orden del día : «mirad cuanats cosas sé que estos pardillos occidentales, consumidores de pacotilla desconocen» 🙂 me temo que si haces esas preguntas dentro de la isla el que va a encontrar «resultados interesantes» eres tú.

    En fin, estimado Stand, que desgraciademente para tí, lo que consideras «erudición» no siempre sirve de ayuda.

  40. Alguien dijo:

    Cierto, pero los primeros móviles eran unos armatostes de 7 kilos que costaban una fortuna

    ———————

    Tienes toda la razon. Los primero que recuerdo costaban como 2ooo dolares y casi los unicos que lo tenian eran los ejecutivos de compañias porque la compañia pagaba por ellos.

    Despues fueron bajando. El primer telefono celular que tuve fue una maletica portatil. Me costo 650 dolares. Eran analogos.

    Despues empezaron los telefonos digitales mas pequeños. Por un tiempo la recepcion era muy mala. Al final se termino el sistema analago y hoy la recepcion digital es muy buena.

    Los celulares de hoy son una maravilla comparado con los primeros y el costo de las llamadas es solo una fraccion. Ademas de que el telefono ahora es incluido en el precio de las llamadas si uno toma un plan a 1 o dos años.

    Todo esto gracias a que hubieron personas con la capacidad economica de pagar $2000 dolares por los primeros. A medida que aumentaron las ventas bajaron los precios y mas gente tuvo acceso a la tecnologia.

    No puede haber progreso sin que alguien use y pague por ese progreso.

  41. Ernesto RM dijo:

    Por otra parte, ese mismo gobierno tiene unos precios en las tiendas de CUC muy por encima de los países consumistas

    ————————–

    Saludos. Muy buenos tus comentarios.

    Eso es algo que no tiene pies ni cabeza.

    Tienes a un gobierno que como empleador unico paga menos de un dolar diario y como dueño de negocio vende mas caro que los paises del primer mundo.

    Y despues critican a otros de explotadores.

    Es cierto que el gobierno subsidia muchos servicios pero para hacerlo tambien descuenta mucho el valor del trabajo. El salario que recibe un obrero cubano es una fraccion de lo que se merece. Supuestamente por los subsidios que recibe.

    Pero cuando le introduces precios del primer mundo a productos basicos que no estan subsidiados como el aceite el resultado es que alguien tiene que trabajarle al gobierno una semana para comprar un litro de aceite.

    Algo inaceptable en cualquier sistema de gobierno.

  42. Saludos comunista, los tuyos también son muy buenos, pero me asustas cada vez que veo tu cara en el avatar, es la verdadera de nuestros dirigentes, la que no se ve.

  43. juanma, tomate la pastillita.
    joder con la manía de meter a los yanquees en todos los frega’os!
    tareas a asimilar : leer y pensar. para ello dejar de escuchar discursitos de chavez . o de «hamaniyeda» , q para el caso ..

  44. y en general, q tiene q ver honduras, las pretensiones de perpetuarse en el cargo de zelaya, su conflicto con los militares, con IT & Cuba .
    sobre todo para alguien que ve en internet solo rebelion.org y kaosenlared ? 🙂

  45. jejeje, saludos Maha, Ernesto y Comunista. El amigo Juanma es como muchos otros que hemos encontrado por estos lares: «El sol no existe el sol no existe el sol no existe!!»
    Que fijación con los gringos.

  46. Buenas A todos, jejejeje se puso esto caliente

    Ernesto RM creo que comparar lo que venden en Cuba y la tendencia a crear ansiedad de consumo en otros paises no es justo, en Cuba no se vende nada o lo que se vende es carisismo por descaro no para educar al pueblo ni nada de eso, sobre los celulares quiero aclarar algo que vivi en Cuba, no se vayan con la de trapo de que en Cuba todos quieren celular porque eso es un adelanto, muchos los necesitan para su negocio, porque se andan moviendo y perder una llamada es un poco de CUC que se van, técnicos de PC, refrigeracion, pone musicas, taxistas, alquileres etc etc etc …. ojala se hiciera una estadistica (apartando a los jefes claro )de quienes son los que más usa ese servicio y verán que la mayoria es por necesidad para su negocio y no por puro placer de tener un cell… ahhh esta de más decir que el acceso a precios moderados al servicio de telefonia celular como a los cell debería ser una prioridad en nuestro pais pues ademas de generar ingresos hoy por hoy creo que aso aporta eficiencia en el trabajo para localizar a cualquier persona etc etc etc…

    Saludos

  47. Buen día a todos!!!! — veo que el equipo Cuba se mantiene en la polémica.

    Y yo he optado por no polemizar mucho, pero deseaba dejar un granito de la realidad por esta, ya que vosotros no la viven hace algunos años; y es con referencia al último comentario del apreciado hermano ELCHAGO.

    El CELULAR y otros artículos frutos de tecnología moderna y el desarrollo, comunes a estos tiempos, acá en CUBA (la real y verdadera de sus calles) se han convertido fundamentalmente en objetos de especulación u obstentación: no nos llamemos a engaño (nada de «muchos los necesitan para su negocio, porque se andan moviendo y perder una llamada es un poco de CUC que se van: técnicos de PC, refrigeracion, pone musicas, taxistas, alquileres etc etc etc ….»)

    Y sí, ojalá que se hiciese una estadística!!!

    Y esas cosas entran en el saco de la pérdida de valores que en otras ocasiones hemos comentado.

  48. nada, defectillos q le quedan al hombre nuevo que le gusta ostentar y especular
    pero ojo! , que el pais camina, […] ha comenzado a madurar y se acude de viejos y obsoletos mecanismos y errores

    y por qué será q me siento como si estuviese leyendo el granma ?

  49. tristeeeee ELAINE, pero bueno, más menos ideas se tiene.

    Thanks

    Como casi siempre, me identifico plenamente con el post: STAND // Junio 26, 2009 a 12:30 am —- ¿qué raro?

  50. Duende :

    No notas la tremenda ironía en ese fenómeno que dices observar ? Lo de «ostenatr» y «especular» ?

    Destinaís kilobytes de espacio de srevidores en todo el mundo en «denunciar» el consumismo de los países occidentales, y sin embargo, te aseguro, aqui a nadie se le ocurriría presumir de tener un móvil (ojo, no estoy hablando de un mega-moderno-super-movil-cocina-refrigerador-abanico-automático 🙂
    Y sin embargo la nunca bien alabada sociedad que piensa en la hermandad de los pueblos y el internacionalismo socialista .. ¿se dedica a especular y presumir de un artefacto q es algo tan común como … un palillo de dientes ??
    No te aprece irónico ?

  51. Saludos hermano Duende.

    No sé si has leido mi respuesta a Stand, en el fondo coincido con él de que la mentalidad, sobre todo del pueblo, está cambiando.
    Noto un poco más de libertad a la hora de expresarse y de dejar expresar, sobre todo en los Blog. Es un paso de avance, pero no te confie, en los años que viví en Cuba, y creo que tu también lo sabes, el gobierno tira y encoge cuando quiera porque la estructura sobre la cual descansa el sistema así lo permite.

    Ojalá y el tiron algún día sea tan largo que los soportes corroidos del sistema no puedan encogerse. Eso depende de todos nosotros y fundamentalmente de los cubanos de adentro que se siguen jodiendo. Al salir de Cuba alcance la libertad, pero también me he perdido estar al lado de mi gente en estos momentos cruciales donde se juega el destino de nuestro país.

    No deseo nada del otro mundo, sólo quiero que los de adentro se enteren que han sido engañados por sus máximos dirigentes.

    Sabes que hace poco sali de Cuba, no soy rico(vivo de un salario) ni tampoco pertenezco a ningún partido político y te confirmo con toda honestidad que nuestro país es una estafa.

    Por suerte noto que la juventud cubana, a pesar de no creer en politica, está alzando sus voces.

    No dejen de opinar, no se callen ante nadie, no teman por lo que le pasó a Lage y a Felipito, ustedes los jóvenes, mandan.

  52. EL Duende, creo que de todo hay en la viña del Señor, pero como bien dice Mahavishnu, el caso Cuba es ver la paja en el ojo ajeno e ignorar la viga en el propio. POr donde quiera que lo mires es contradictorio: por un lado tienes todo un sistema propagandístico diseñado y montado para criticar «los lastres y lacras del capitalismo, sobre todo el consumismo desenfrenado» y por el otro, tienes una sociedad que está tecnológicamente deshidratada e informáticamente desnutrida y TIENE el derecho de «ostentar y especular» como le dé la gana. ¿bueno, y si yo quiero gastarme un año de salario en un comprarme un celular para que todos me vean, qué? ¿a quién le importa en el resto del mundo si utlizas el celular para trabajar o para verte en las vidrieras, o si no comiste hoy para poder tener un celular? ¿hasta cuando una sociedad entera deberá regirse por lo que unos pocos definan como «apropiado» o «inapropiado».

  53. Yo utilizo una Blackberry ¿eso me hace perder mis valores como ser humano? No lo creo. Yo soy lo que soy porque me formaron bajo un sistema de valores determinados, y ninguna tecnología me hará diferente.

  54. Hola DUENDE

    ES un placer verlo por acá, mira no creo que resolvamos nada en si se utiliza más para negocios o más para especular, pero te puedo decir que los que «especulan», ostentan con el telefono también lo usan para sus negocios…. creeme que mi comentario surge de un entorno que me rodeaba, quizas si yo fuera un micki con familia afuera y viviera de disco en disco solo conociera gente que lo utilizaba para especular, pero mi entorno era de Freelan, arregal cosas y vende de todos y aunque en algun momento lo pudieran sacar del bolsillo para restregarselo a alguien en la cara, lo que más hacían era usarlo para ganarse los pesos, de todas formas como dices tu, ojala y se hiciera una estadistica.
    saludos

  55. Lo que pasa es que se tiende a establecer una relación tortuosa entre dinero y valores, consumo y valores. En esa dirección, mientras más dinero tengo y más consumo menos valores tengo. Simplemente un disparate. Y convénzanme de lo contrario…

  56. Que pena que no pase antes por aqui!! Stand me parece un hombre muy viejo, muy viejo con unas alas enormes, solo que no quiere soltar sus alas :(. Es logico en personas de cierta edad y no tan viejas como E. Es tanto el lavado de cerebro en aquel pais que el miedo a lo desconocido les perturba. Hay gente para todo en este mundo. Existen los que usaran la tecnologia para solo aparentar y otros que aun conociendo Cervantes, Charles Dickens, MarkTwain, etc tambien lo usaran porque es parte del mundo de hoy. Creo que lo mejor de este blog es el debate. No creo que los que hablan desde fuera subestimen las capacidades de lo que viven en la isla. Ellos conocen una realidad diferente y saben de las grandisimas limitaciones del pais (bloqueo gubernamental) que en muchas ocasiones consideramos lamentable. No me gustan los extremos, pero definitivamente me quedo con » dentro de la democracia todo, fuera de la democracia nada» . Al menos hay mas opciones que con «dentro de la revolucion todo, fuera de la revolucion nada».

  57. Mi respuesta a dos de las preguntas de Osvaldo.

    Aceptara el gobierno de Cuba la propuesta de Obama referida al acceso a las redes globales de comunicacion, incluida la internet? No.

    Habra en cuba acceso a Internet y a los ultimas tecnologias de la telefonia de forma masiva en breve tiempo? No, y mucho menos despues de lo ocurrido en Iran.

  58. jajaja, y sí que de a poco se va reuniendo el Equipo Cuba.

    Hola RUDYFELIX!! a más ENRESTO, ELCHAGO, STAND; ausente por hoy SR.GONZALEZ y demás.

    Yo conozco las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, y no precisamente he querido llevar mi comentario al marco consumo/no consumo , dinero / valores.

    Pero debía dar la acotación inicial que le hice al hermano ELCHAGO, porque sin dejar de compartir lo que planteaba, era un poco «ideal», no de la Cuba real.

    Lamentablemente los «nuevos ricos» (y no precisamente porque esto signifique que el dinero niega los valores humanos) poco tienen que ver con cultura y educación. Ese novedoso estrato social, con altas posibilidades financieras bien o mal habidas, son de los que mal tienen celulares, computadoreas, etc, como instrumento que sirve como norma en la competencia social (un recurso para distinguirse).

    Y no olvidemos a los «ataris» G-Y, que entre atuendos importantes de la moda incluye el «celulal», el «mp3», etc etc etc

    Sumando y sumando, pues, que a gran porciento se rompe la afirmación de ELCHAGO de hoy por la mañana, cosa que es muy real y natural para otros países, no precisamente Cuba.

    OLIVIA, ojalá y las respuestas dejen de ser un NO para siempre; y mucho más allá de propuestas u ejemplos, todos foráneos y lejanos a los intereses y necesidades de cubanos todos.

  59. y por supuesto hermano EL-CHAGO, que para esas personas a que me refiero (que sobregiran con creces a los freelances) el celulal se usa por fuera, bien visible, y que arme bastante escandalo…. — jajajaja —- ¡Welcome to Guanabacoa, San Miguel del Padrón, etc etc etc!!!

    Marginalmente suyo…. — jajajajajaj

  60. Sr. Stand, me alegra saludarle. Es cierto lo que comenta de sus observaciones “desentonantes” y es cierto también que el “grupo” ya le conocemos y no nos molestamos demasiado. Usted es simpático pero tiene manías de ser diferente a cualquier costo y parece que esa es la esencia de su ideología y de su forma de ser. Pero aún así merece todo nuestro respeto y estimación. Le sugiero que piense alguna vez si es correcto eso de ir siempre en sentido contrario, sobre todo porque aquí, en este espacio, abundan los comentaristas y los comentarios con sentido común.

    En cualquier caso recuerde que todos los del “grupo” al que usted se refiere y entre los que me doy por incluido no buscamos criticar al sistema cubano y a sus líderes como único objetivo. Nuestro deseo y nuestro principal empeño es que el pueblo de Cuba, todos, también los revolucionarios, puedan llevar una vida de mayor bienestar y prosperidad. Que mejoren sus condiciones de vida, sus libertades individuales. Que dejen de ver restricciones para todo, racionamientos de muchos lustros, falta de información.

    Ya se que me dirá que eso es justo lo que usted también desea para el pueblo de Cuba. Y yo no dudo que así sea por su honestidad, pero la forma que usted expresa sus ideas dan a entender lo contrario. Y lo hace patente en cada uno de los temas: cuando hablamos de libertad usted entiende que el pueblo de Cuba es libre de pensamiento y con eso ya es suficiente, cuando hablamos de carne de res usted entiende que la dieta vegetariana les dará mejor salud, cuando hablamos de tecnología y de internet llega casi a concluir que los internautas y los usuarios de estas cosas modernas en los otros países son unos incultos que no conocen a Cervantes y así se lo acreditan sus propias encuestas y estudios que dice usted que realiza a diario. Al menos tenga en cuenta en esos estudios que hace a sus camaradas de tertulia en este espacio que usted refiere como “grupo” y que a no dudar, además de usar todos esos aparaticos de última generación, conocen un poquito de Cervantes y de algo más.

    Estimado amigo, tengo a bien discrepar también con usted en su idea:
    “… Lo planteado por Elaine con respecto a la prensa, demuestra que el país camina, que ha comenzado a madurar y se sacude de viejos y obsoletos mecanismos y errores….”

    porque tal parece que usted no es cubano o conoce muy poco del proceso cubano o se le olvidan muy pronto todos los caminos que nos han contado tantas veces, tantas sacudidas de errores y de esas mismas frases que de tantas veces dichas ya suenan a huecas. Sea explícito por favor, ¿hacia donde camina? ¿qué ha hecho hasta ahora, estar estático? ¿a madurar? ¿cuántas veces no ha oído decir que el pueblo cubano es un pueblo maduro? ¿no estamos en riesgo de que se pudra? ¿sacude de viejos y obsoletos mecanismos y errores? Lo de viejos y obsoletos si, pero no son precisamente mecanismos y errores y además de sacudida nada de nada.

    Por último, creo que usted no es justo cuando plantea:
    “No hacen bien subestimando las capacidades de los que en la isla viven, ni tampoco sobredimensionando los conocimientos de los de afuera tan solo porque tengan acceso a Internet y le regalen un celular en cada esquina”.

    Usted sabe muy bien que eso es falso, ninguno de nosotros subestima a los cubanos que viven en la Isla, ninguno utiliza este espacio para ostentar de nada. Es lo bueno que tiene este lugar y por eso participo, por la calidad como personas de la inmensa mayoría de los participantes. Creo que a falta de argumentos se ha pasado usted en esta ocasión varios pueblos y su frase no ha sido muy afortunada.
    Muchas gracias.

  61. STAND dijo:

    El gobierno cubano es
    todo lo malo que pueda existir en el mundo (Segun los criterios de la mayoria de los polemizadores aca).

    ———————————-

    No STAND. No creo nadie argumente es el peor del mundo.

    Dejame tratar de la manera mas simple explicarte lo que argumentamos.

    La revolucion se hizo con un proposito. Esos propositos estuvieron bien definidos en documentos como «La Historia me Absolvera» y los primeros discursos de Fidel en el año 1959.

    Cuba antes del 1959 tenian problemas que podian mejorarse. Fidel los identifico. Aqui te pongo algunos:

    1.- Cuba era gobernada por un militar, Batista que tomo el poder por la fuerza. Era necesario restablecer la democracia.

    2.- Algunos salarios en Cuba eran muy bajos y necesitaban mejorarse. Fidel le prometio un salario 3 veces mas altos a los educadores. (lee la Historia me Absolvera).

    3.- La educacion no estaba al alcanze de todos. La educacion se podia mejorar con reformas.

    4.- La salud tambien necesitaba reformas o mejoras especialmente para las personas mas pobres y alejada de las ciudades.

    ——————–

    STAND, lo que argumentamos es que 50 años despues :

    1.-Cuba todavia sigue gobernada por el militar de mas alto rango en el pais. La participacion de todos los cubanos, de todas las ideologias, en la politica del pais nunca se restablecio. Por el contrario se ilegalizaron los partidos politicos.

    2.-Los salarios. ¿Necesito comentarte algo sobre los salarios?. Como empleador el gobierno le paga al pueblo en una moneda devaluada y como dueño de negocio obliga al pueblo a comprar sus productos basicos en una moneda sobrevaluda. Y los subsidos no son suficientes para compesar la diferencia entre alto costo y bajos salarios.

    3.-El gobierno ha hecho un trabajo muy bueno en la educacion. Hoy tiene sus problemas porque los maestros se van a trabajar a otras areas. Pero en general la educacion mejoro mucho.
    Lo que no mejoro es la razon por la que alguien se educa. La gente se educa para tener una vida mejor. Con el salario de 1 dolar al dia que recibe un profesional cubano y la combinacion de altos precios y pocos subsidios la educacion no saca a nadie de la pobreza. Ese no era el caso antes de la revolucion que una buena educacion garantizaba un buen salario y un mejor nivel de vida.

    4.- La salud tambien mejoro mucho. Pero salud para todos es un desafio muy dificil por el alto costo. Un pais necesita producir mucho para ofrecer buena salud para todos.
    Los fallos economicos de la revolucion han echado atras muchos de los logros en la salud porque el pais no tiene suficiente recursos.

    En fin, STAND, lo que argumentamos es que muy poco se resolvio y mucho se empeoro.

    AL final la revolucion se convirtio en el empeño de un grupo pequeño de tener el poder de por vida.

    Aun hoy se habla de «todo dentro de la revolucion». Que yo interpreto quiere decir cualquier cambio tiene que ser sin que los que pelearon en la Sierra pierdan sus altos puestos pues para ellos seria un fallo terrible perder el poder.

    (sorry Eli por salirme del tema de los telefonos. Tal vez tendremos que poner una seccion llamada «educando a STAND y Juanma».)

    Saludos.

  62. Sra. Olivia, comparto todos sus argumentos. Me alegra que participe en los debates que esta familia de la Polémica Digital tenemos casi cada día. Verá que aquí coincidimos viejos, jóvenes, personas con alas grandes y otros que aunque tengamos sólo alitas pequeñas las usamos para limpiar el polvo que deja sin aire al pueblo de Cuba. Sea bienvenida.

  63. Sr. ElDuende, mucho gusto en saludarle. Su presencia da alegría y dinamismo.

    Cito su frase: “El CELULAR y otros artículos frutos de tecnología moderna y el desarrollo, comunes a estos tiempos, acá en CUBA (la real y verdadera de sus calles) se han convertido fundamentalmente en objetos de especulación u ostentación: no nos llamemos a engaño”

    Esto ocurre porque todo en Cuba es una contradicción, porque todo va al revés del mundo. ¿Quién podría ostentar en otro lugar por la posesión de un celular o de cualquier otro equipo por muy sofisticado que fuera? Le haré un pequeño cuento, la primera vez que me compré aquí un coche nuevo llegué a casa muy ilusionado y contento (con una sensación similar a cuando salía en Cuba para el campo y regresaba habiendo “resuelto” un buen trozo de queso y diez libras de malanga). Bueno pues en esa ocasión me sentí frustrado pues nadie de mi entorno mas cercano le dio la menor importancia y ni siquiera salieron a verlo enseguida cual hubiera sido mi ilusión.

    Si en Cuba la inmensa mayoría de las personas tuvieran esos pequeños celulares que hoy son mas necesarios y además mas baratos que un reloj, entonces nadie podría ostentar con eso. Lo mismo ocurre con la ropa de marca, con los vehículos, con todo lo que allí escasea o está al alcance de unos pocos.

    Moraleja, no es la gente la mala, la ostentosa, la especuladora. Es el sistema el que crea las condiciones para que así se comporten.
    Saludos.

  64. Comunista, sumo dos promesas más.

    5- Entrega de las tierras a los campesinos que la trabajan.

    6- Alfabetización.
    ————————-
    5- Efectivamente la tierra fue entregada a los campesinos. En 1ra y 2da reforma agragaria, redujo considerablemente estos terrenos a los nuevos y viejos propietarios. Después la cooperatibización forzosa, casi todos los que recibieron la tierra finalmente tuvieron que entregarla a la cooperativa (propiedad del Estado). Se las dió y después se las quitó, no solamente a los terratenientes, sino a esos mismo campesinos. Consecuencias cientos de caballerias de tierras del Estado (Fidel) que sólo producen Marabú. El que prometió eliminar el hambre lo multiplicó.

    6- Si se alfabetizó, y qué?, para que las personas sólo puedan leer y recibir la información que ellos mismos crean en su propaganda política. No dejo de reconocer que es un logro social incuestionable, pero esto debe venir acompañado de un aumento de la productividad y de la calidad de vidad de todos los ciudadanos. ¿Donde está?

  65. Ernesto RM:

    Muy buenos esos dos puntos.

    Seguro faltan muchos mas.

    Y para colmo todas las REFLEXIONES actuales del maximo lider son dedicadas a los problemas ajenos.

    Resultaria interezante que esta nueva reflexiones hubiera sido, por ejemplo, sobre la presentacion de Osvaldo y como hacerla una realidad. O sobre temas cubanos. Planes futuros, fechas de cumplimiento, personas responsables por cumplir esos planes.

    En fin, creo Cuba esta pasando por un periodo en que los maximos dirigentes saben que no pueden hacer mas pero no quieren perder el poder porque les seria muy duro a su edad y les crearia un futuro incierto.

    Y el pueblo cubano parece resignado a esperar.

  66. Ernesto RM:

    Tu punto numero 6 parece muy interezante.

    ¿Cual es el proposito actual de la educacion?.

    Se argumento por un tiempo que la educacion era una forma de salir de la pobreza.

    Pero cuando un gobierno le paga a un profesional un dolar diario este argumento ya no es valido.

    O sea, el valor que antiguamente se le daba a la educacion como una manera de progreso economico ha sido eliminada.

  67. Sr Gonzales:

    Moraleja, no es la gente la mala, la ostentosa, la especuladora. Es el sistema el que crea las condiciones para que así se comporten.
    —————————-

    Sr. Gonzales, como siempre muy precisos sus comentarios.

    A veces pienso que la manera mas practica de describir a un pobre es: «alguien que quiere ser rico pero que no ha podido».

    No he conocido a nadie que su proposito en la vida sea alcanzar la mayor pobreza.

    Por lo tanto criticar a los que obtienen una buena posicion economica me parece una hipocrecia porque es algo que casi todos quieremos alcanzar.

    Fidel baso su revolucion en promesas de mejoras economicas y mejores condiciones de vida.

    Por lo tanto la funcion de un gobierno no debe ser perseguir al que pogresa sino ayudar al que no puede pogresar.

    Este concepto crea mas balance y justicia social.

    Saludos.

  68. Saludos a todos,
    Por poco meto la cuchareta para contestar a Stand con sus acostumbradas ideas a la contraria, pero con los comentarios que he leido del señor Gonzalez, Maha, Ernesto y CMH, no tengo nada que decir.
    Solo agradecerle a estos amigos por sus razonamientos irrebatibles.
    A veces pienso que la mejor forma de hacer que Stand coincida con algunas opiniones, seria precisamente expresando lo contrario de lo que queremos decir, entonces, solo por aquello de que tiene que llevarle la contraria a todos los demas, nos daria la razon sin saberlo.
    Bueno, Stand, que conste, yo solo tengo un telefonito Samsung que me regalo Verizon cuando puse el ultimo plan, pero te prometo que no fue en una esquina, aunque asi y todo reconozco que soy un ignorante y un bruto, lo que sucede es que no me habia dado cuenta hasta que tu llegaste a tu brillante conclusion y nos la hiciste saber.

  69. Hola amigos mios
    Les saludo como siempre desde la acera de enfrente.

    Esperaba un diagnostico tan preciso acerca de mi sindrome de llevar la contraria en todo de Rudy Feliz que tiene una especialidad afin a la sicologia o algo asi si mal no recuerdo.

    Pero en este caso los especialistas han sido el Sr o Dr Gonzalez y ahora Reynaldo.

    Pues creo que dieron en el clavo…

    Parece que es una mania muy enraizada en mi de toda la vida no de ahora ir contra corriente (lo reconozco). Pero tambien tengo la mania de polemizar esgrimiendo argumentos tambien muy solidos acumulados durante toda una vida de estudios y de observacion quiza para seguir llevando la contraria a todo.

    Sr Gonzalez. sin embargo creo que tengo suficientes argumentos para sostener casi la mayoria de todas mis intervenciones, incluyendo la de la carne de res. Pero me escasea el tiempo para demostrarlas y sumado a que trato de no robarme demasiado espacio del blog con mis puntos de vista por respeto a Elaine la propietaria y por todos ustedes, por eso solo escribo algunas pinceladas, casi siempre cuando ya todos duermen.

    Y prefiero que asi siga siendo.

    De su comentario algo realmente no me gusto y se lo anoto como que es una simplificacion no propia de usted.

    Creo que estar a contra via, no significa precisamente estar contra el «sentido comun» como usted predijo.

    Hay tamntos ejemplos que desmienten su afirmacion que no me alcanzaria el espacio ni el tiempo. Yo aunque me equivoque nuevamente y sigan creciendo estas alas enormes de mi vejez anticipada me arriesgo a asegurar que todo lo que ha avanzado la humanidad desde que se conoce hasta la fecha, (incluyendo los celulares y los blackberry y todas las demas cosas aqui comentadas) ha sido precisamente gracias a los que van a contravia

    Pero por otro lado, en algo si coincidimos y usted lo expreso como casi siempre de manera magistral. Ambos desde aceras opuestas estamos buscando lo mismo. El bienestar de nuestro pais y de nuestros compatriotas que es lo mismo que el bienestar de nuestra familia y nuestra casa.

  70. Lo de Olivia es otra cosa…

    Me hizo sonreir mucho su comentario acerca del mio y me gusto esa comparacion con ese senhor muy viejo de unas alas enormes. espero que lo de las alas, no sea por otra cosa, pues esto tomaria otro sentido. pero lo de muy viejo hasta me gusto.

    Pero Olivia no creo que mi sindrome sea que estoy con un lavado de cerebro de 50 anhos. No para nada, estando en Cuba no coincidia con millones de medidas y metodos que se tomaban y jamas me calle la boca ante las cosas que veia abusivas e intolerables. Hasta hice mi periodismo a mi manera (de bajo perfil, y sin causar grandes alarmas… pero haciendo conciencias y evidenciando contradicciones internas de muchos alla).

    SIn embargo eso si lo admito, y ya aqui en el blog casi todos conocen mi posicion.

    Loas y elogios al capitalismo. Hummm eso si que no, y tampoco me creo lo de la democracia como medicina salvadora. A veces pienso que es todo lo contrario.

    lo cual espero que entienda no necesariamente me coloca ni al lado de Fidel ni como agente encubierto del G2 en Costa Rica.

    Admito como ya me han criticado algunos que siempre voy en sentido contrario. Pero depende solo de cuantas dimensiones puedan manejar eficientemente mis censores.

    SI se manejan solo dos dimensiones. Capitalismo – Socialismo Creo que voy a estar a contra via siempre.

    Si manejamos mas dimensiones veremos que hasta encontraremos espacio para todos, sin muchas contradicciones fuertes.

  71. Rudy…

    Hola amigo… sin animo de convencerte de tu planteamiento, pues yo tampoco estoy absolutamente convencido.

    Pero pienso que Valores y dinero a mi modo de ver NO SON OPUESTOS.

    Pero si creo que son opuestos
    VALORES y MUUUUCHO DINERO.

    Excepto que el dinero te caiga de pronto por suerte y por azar, o en la loteria, o por que descubriste un tesoro pirata mientras buceabas en el mar, o porque un tatarabuelo te la dejo testada como herencia 500 anhos antes de que nacieras.

    Tu puedes obtener dinero mediante tu trabajo, y no pasa nada, pero de seguro que asi no te haras millonario, incluso puedes tener tu negocio y pulsearla como se dice aca y hasta te puede ir bien.

    Pero creo que en el camino mientras tratas decrear un imperio tienes que canjearlos por algunos valores que casi siempre resultan un lastre en tu objetivo final.

    Bueno asi pienso yo…

  72. Stand, tratré de explicar porque el sistema económico y político en Cuba es un rotundo fracaso.
    Trataré resumir más o menos como está estructurados el gobierno en Cuba, basado en la teoría de la tripartición de poderes para que se entienda, aunque en nuestro país eso no existe. Me parece que confundes Consejo de Ministro con Consejo de Estado y son dos cosas diferentes, con funciones diferentes. Las inversiones no las aprueba el Consejo de Estado, sino el Consejo de Ministro. La confusión pude estar en que el presidente del Consejo de Ministro y de Estado recae en una misma persona.

    Pues, trato de explicar para que si alguien más tiene duda me entienda. Digamos que en Cuba existe un poder Judicial (El Tribunal Supremo), el poder legislativo(la asamblea Nacional ) y el poder Ejecutivo (Consejo de Ministro ). Ahora bien por encima de esas estructuras del Estado, en los países comunistas se creó el Consejo de Estado, al final todas están subordinadas a ese Consejo de Estado y a su presidente, por eso los demás poderes no tienen la independencia que existe en los países democráticos. Si decimos que el presidente del Consejo de Estado además es el presidente del Consejo de Ministro esa persona concentra en sus manos un poder absoluto, eso sin señalar el cargo de 1er secretario del PCC en el Buró Político, que es otra cosa independiente, pero que todos se mezclan, porque al final nadie puede ocupar un alto cargo de gobierno en Cuba si no es militante del PCC, por eso digo yo que en Cuba hay una dictadura y toda persona que llegue al máximo poder permanecerá en el cargo por los años de los años y automáticamente se convierte en un dictador, porque nadie se puede atrever a cuestionarlo. El Consejo de Estado (con su jefe de gobierno y de Estado) se elige entre los diputados a la Asamblea Nacional. Por constitución el presidente del Consejo de Estado es además el presidente del Consejo de Ministro (ejecutivo), los jueces(poder judicial), son elegidos en las asambleas nacionales (poder legislativo). El presidente del Consejo de Ministro forma su equipo ministerial, nombrando a sus ministros, que todos en su conjuntos forman el Consejo de Ministro.

    En un post anterior expliqué que el pueblo de Cuba no elige a sus diputados a la Asamblea Nacional y provincial, sino que los ratifica porque ya alguien por allá arriba (comisión electoral) los eligió. Esta trampa está hecha para que el presidente del Consejo de Estado, elegido entre los diputados, se mantenga en el cargo de por vida, por eso también el 1er secretario del PCC es el presidente del Consejo de Estado y de Ministro, porque esas comisiones electorales para elegir a los diputados están conformadas por el PCC que tiene sus tentáculos en todas las estructuras del poder en Cuba.

    No se si finalmente me has entendido, porque los que no tienen idea de esto jamás lo entenderán. Conclusión, en Cuba no se mueve nada si no es aprobado por el presidente del Consejo de Estado, que además es el presidente del Consejo de Ministro y el 1er secretario del PCC, aunque ahora mismo Raúl es el 2 do secretario. Un sistema político y económico que es un rotundo fracaso, donde los éxitos, muy pocos por cierto, son responsabilidad de su máximo dirigente, pero los fracasos son huerfanos.

  73. Stand, este último comentario lo adapte a ti, por eso rectifico que tú no has dicho nada sobre la conformación del Consejo de Estado y de Ministro, pero esta explicación es válida para ti, porque piensas que Cuba puede cambiar sobre la báse del mismo sistema y creo que jamás lo hará.

    saludos,

    Ernesto.

  74. Ernesto RM dijo:

    Si decimos que el presidente del Consejo de Estado además es el presidente del Consejo de Ministro esa persona concentra en sus manos un poder absoluto, eso sin señalar el cargo de 1er secretario del PCC en el Buró Político, que es otra cosa independiente, pero que todos se mezclan, porque al final nadie puede ocupar un alto cargo de gobierno en Cuba si no es militante del PCC,…..

    ——————————————

    Y le puedes agregar tambien el cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

    De manera que el presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros es tambien el militar de mas alto rango en el pais.

  75. Cominusta buen detalle, también es el comandante en jefe.

    Aunque, debo señalar que en esa estructura de gobierno fue importada por el jefe supremo de la antigua URSS. Es así, todo bajo un mando único, si el jefe mayor se equivoca todos hacia abajo también y nadie puede cuestionarlo, porque si edemás el jefe único es arrogante y testarudo quien se le oponga sale del aire. Hay muchos ejemplos.

  76. Asi que era eso…

    Pero Stand, me temo que en tu deseo incontenible de llevarle la contraria a todos te has convertido tu mismo en una contradicción andante y parlante….

    Para un espíritu como el tuyo, vivir bajo el gobierno de Cuba debería ser peor que habitar en el averno, pero justo entonces, al hablar de los dirigentes cubanos, te conviertes en un ser complaciente y nos sugieres que nosotros también sigamos la corriente, como si de una abuelita, a la que hay que comprender y respetar siempre se tratara. Supongo que lo haces para ser más contradictorio todavía, en fin…

    Los descubrimientos y avances no se hacen en base a llevar la contraría, sino por el contrarió 🙂 para resolver algo que no encaja dentro de la lógica, algo “contradictorio”. O, simplemente, por el deseo de entender como funcionan las cosas. En el caso de los negocios se requieren algunas otras cualidades que tu has pasado por alto, una es la empatía (necesitas saber que puede interesarle a la gente), conocimientos sobre el asunto (en el caso de los móviles, dominio de la tecnología, si se trata de un restaurante, conocimientos culinarios), valentía (inviertes tu propio dinero, no el que le quitas a los ciudadanos de su salario y, si la cosa sale mal, el que te fastidias eres tú, no los ciudadanos que ponen su dinero y reciben un pésimo servicio) . Y bueno, un poco de originalidad no viene mal, pero no es lo mismo ser original que “contradictorio”.

    Esto que dices “mientras tratas de crear un imperio tienes que canjearlos por algunos valores que casi siempre resultan un lastre en tu objetivo final” bueno… mayor es el problema cuando mantenerte en ese imperio se convierte en tu único objetivo, en el caso de los capitalistas esto no es posible ya que tienen que seguir ofreciendo algo que la gente quiera comprar voluntariamente y competir con otros que también tienen cosas que ofrecer. Desgraciadamente esto no se puede aplicar al gobierno de Cuba, para quien el poder hace años dejo de ser un medio para convertirse en el fin.

  77. Asi que era eso…

    Pero Stand, me temo que en tu deseo incontenible de llevarle la contraria a todos te has convertido tu mismo en una contradicción andante y parlante….

    Para un espíritu como el tuyo, vivir bajo el gobierno de Cuba debería ser peor que habitar en el averno, pero justo entonces, al hablar de los dirigentes cubanos, te conviertes en un ser complaciente y nos sugieres que nosotros también sigamos la corriente, como si de una abuelita, a la que hay que comprender y respetar siempre se tratara. Supongo que lo haces para ser más contradictorio todavía, en fin…

    Los descubrimientos y avances no se hacen en base a llevar la contraría, sino por el contrarió para resolver algo que no encaja dentro de la lógica, algo “contradictorio”. O, simplemente, por el deseo de entender como funcionan las cosas. En el caso de los negocios se requieren algunas otras cualidades que tu has pasado por alto, una es la empatía (necesitas saber que puede interesarle a la gente), conocimientos sobre el asunto (en el caso de los móviles, dominio de la tecnología, si se trata de un restaurante, conocimientos culinarios), valentía (inviertes tu propio dinero, no el que le quitas a los ciudadanos de su salario y, si la cosa sale mal, el que te fastidias eres tú, no los ciudadanos que ponen su dinero y reciben un pésimo servicio) . Y bueno, un poco de originalidad no viene mal, pero no es lo mismo ser original que “contradictorio”.

    Esto que dices “mientras tratas de crear un imperio tienes que canjearlos por algunos valores que casi siempre resultan un lastre en tu objetivo final” bueno… mayor es el problema cuando mantenerte en ese imperio se convierte en tu único objetivo, en el caso de los capitalistas esto no es posible ya que tienen que seguir ofreciendo algo que la gente quiera comprar voluntariamente y competir con otros que también tienen cosas que ofrecer. Desgraciadamente esto no se puede aplicar al gobierno de Cuba, para quien el poder hace años dejo de ser un medio para convertirse en el fin.

  78. Buen día de sábado a todos.

    Y que bueno que se completó el Equipo CUBA (aparecieron y REYNALDO, y SR.GONZALEZ con sus siempre precisos «puntos sobre las ies», a más razonamientos lógicos construcivos y de mucho respeto, que siempre me sorprenden y admiro).

    Hermanos sin los sueños de STAND, incluso el de mi-mismo, pues, que no estaríamos «POLEMIZANDO», con un amor común como vórtice, y es precisamente ahí donde todos coincidimos, a pesar de las diferencias de aristas, en muchas ocasiones.

    Por aquí, por acuyá, aparecen los sin-argumentos que repiten como papagayos lo mismo con lo mismo, refrendando el llamado «lavado de cerebro», pero de ambos extremos.

    SR.GONZALEZ, evidentemente hay errores-horrores que se pagan muy caros y, casi siempre, son irreversibles en ese o varios rango/s generacional/es, fundamentalmente cuando comprensión está totalmente ausente. Por supuesto que el/los culpable/s tiene/n nombre y apellidos, aun cuando en ocasiones porten cierto grado o intento razonable para justificarse, pero otras NO.

    ERNESTO, ¿poder, …popular, …Asamblea Nacional?, eso me suena!!!

    Poder Judicial – Poder Legislativo – Poder Ejecutivo; coincidimos en su momento de que esta era una estructura viable o razonablemente apropiada que, no necesariamente se contraponen, siempre que se trabaje con respeto y ética, siempre que se propongan trabajar en beneficio del país y su población en general, toda; funciones para lo que fueron creados.

    Y lo dejo aquí de momento.

  79. Sr. Stand, ya estamos de nuevo como en los mejores tiempos. Agradezco su esfuerzo al responder a varios de los que le habíamos recriminado en algo sus aportes.

    No fue mi deseo molestarle con mi sugerencia a que reflexionara sobre su constante defensa numantina de lo “opuesto”. Usted mismo dice que le gusta ir en contra corriente y usted mismo reconocerá que casi todos los que en este foro le contradicen lo hacen usando sobre todo el sentido común. Lo demás es aplicar aquel carácter transitivo que alguna vez nos recordó Elaine. Pero si esto le molestó tengo a bien retirar mi sugerencia.

    Algo si faltó en su comentario que yo esperaba referido a su similar “simplificación” escrita ayer en la que no era precisamente justo con algunos de nosotros al decir que subestimamos las capacidades de los que en la isla viven y sobredimensionamos nuestros conocimientos tan solo porque tenemos acceso a Internet y nos regalan un celular en cada esquina.

    No es mérito propio ni se debe a algún título de especialista o doctorado el comprender que usted va más a gusto cuando viaja en sentido contrario pues ha sido usted el que lo ha dicho en más de una ocasión. De todas formas me fue muy agradable el título que me ofreció y me hizo mucha gracia su pincelada de ironía.

    Estoy seguro que coincidimos totalmente en el deseo del bienestar de nuestro país como usted comenta. Pero seguramente también coincidamos en otras muchas valoraciones y enfoques de la Vida. Esperemos al tiempo.
    Saludos.

  80. Sr. Stand, usted explica que en respeto a Elaine y a todos nosotros y por su limitación de tiempo usted expone sólo pinceladas sobre algunos temas (entre ellos el de la carne de res) pero que le sobran argumentos para justificar sus posiciones. Yo le creo absolutamente, no le quepa la menor duda.

    Pero le ruego un ejercicio de imaginación: Pongamos que estos comentarios suyos se los hace a un señor de su edad que vive en Cuba (sea cualquiera su color político) y que está, como la mayoría, pasando “el Niágara en bicicleta”.

    Dígale usted que la carne de res no es necesaria, que los celulares son pura pacotilla consumista, que Internet está lleno de lugares peligrosos y deformados, que no importa llevar grilletes a los pies si somos libres de pensamiento, que la democracia está llena de defectos y crea desigualdades y miserias, y así, dígale en cada caso las razones que usted nos ofrece a nosotros. Dígaselo usted que además vive en un país democrático, que seguramente usa celular e Internet y que si no come carne de res es por pura decisión personal y no por imperativo de nadie. ¿Qué respuesta podría esperar de ese señor?

    Es de esto, estimado amigo Stand, de lo que se trata. El post de la carne de res describía una situación en La Habana y la pobre vaca desapareció de inmediato en manos de habaneros. Era eso lo que se proponía a análisis. Es esa situación anacrónica e injusta la que debíamos discutir; la limitación prolongada de muchos productos alimenticios y de consumo que reclaman los cubanos de a pie. Incluso, el derecho de ellos a escoger que tipo de carne comer, que tipo de teléfono usar. No se puede extrapolar esa situación a personas como usted que tiene todas las opciones para elegir su dieta y puede, en su derecho, opinar sobre lo dañino que puede ser un producto. Esa opción que usted tiene es la que deseamos para los cubanos, que puedan escoger entre la lechuga o el chuletón, pero que lo hagan por voluntad propia.

    No estoy en contra de sus comentarios o de su forma de pensar y de actuar. Discrepo de usted cuando defiende que tal o cual producto o servicio no es necesario para los demás aunque tenga usted las razones más sólidas que puedan existir. Porque esas son sus razones (para usted) y no debe excluir a los otros (cubanos en la isla) de la capacidad a decidir las suyas propias.
    Muchas gracias.

  81. Comunista hasta….

    Le felicito por sus comentarios y me identifico siempre con ellos. Usted dice:

    «…Por lo tanto la funcion de un gobierno no debe ser perseguir al que pogresa sino ayudar al que no puede pogresar. Este concepto crea mas balance y justicia social…»

    Totalmente de acuerdo, pero le agregaría que tampoco debería inculcar a sus defensores la crítica y el desprecio constante a todo aquello que no se parezca a la miseria doméstica eterna que ese propio gobierno genera.
    Saludos

  82. El balance Sr Gonzalez… so tambien lo necesitamos para la imparcialidad y un juicio justo

    perdone lo rapido de este comentario… pues me estan apurando para una labo muy importante. La cena-Almuerzo de los sabados.

    Pero no necesito saber la respuesta de ese viejito cubano que esta pasando el Niagara en Bicicleta, Pues me se la respuesta… Explicar eso a nuestros paisanos es una repeticion de lo que ya se sabe. Entre los viejitos a los que no engo que preguntarles esta mi padre y estuvo mi madre. Tambien en Niagara y hasta sin bicicletas.

    Repitamosle ademas para hacer un balance la misma pregunta a las personas que viven en estos paises en los que hemos sido adoptados,pero que no tienen INternet ni cable, ni casa que aduras penas reunen unos centavos para un poco de verduras que hervir para el almuerzo.

  83. Elaine ..Gracias por tu respuesta..no habia podido entrar por estar en bussines affairs…entiendo que existe una apertura incipiente,,,ojala se vaya ampliando….si encuetra el link del periodico que mencionaste favor me lo pasa…llevo muchos anos fuera de Cuba y siento avidez por saber si hay algun progreso..bye..
    .

  84. A mi esto del “consumismo” me fastidia un poco. Tal parece que los que vivimos fuera nos la pasamos comprando compulsivamente todo lo que nos “inyectan” por la tele…
    ——————————————-
    Intersantes comentarios.
    Sobre el consumismo, conozco los dos extremos. Desde el tacano que se priva de lo mas esencial … para volverse millonario o impresionar a la gente adquiriendo bienes de lujo…..simulando un status que no tiene….

    hasta el que ha acumulado mas de diez cartas de credito comprando bisuterias como , por ejemplo, mas pares de zapatos de los que puede usar en toda su vida.
    Hace tiempo leo un libro que nos habla de mantener una sana relacion con el dinero que es, solamente un medio y no un fin en si mismo.
    —-
    Sobre las modernas tecnologias, comunista hasta la muerte ofrece muy buenos criterios.
    Yo uso esta PC, que es mi hijo,

    Y mi lap top que se me ha vuelto una necesidad.
    Entiendo la importancia de los celulares y los nuevos features siempre satisfacen ( o crean) alguna necesidad.

    Ya es dificil encontrar un telefono en las calles. pero los detesto .
    Pienso que mucha gente lo usa de comemierdas que son. Oyes las conversaciones y son intrascendentes.

    Adquieren un sentido de que son importantes llamando y haciendose llamar cada dos minutos como si de Obama se tratasen.
    Me molesta tener a un cliente con el cual necesito comunicarme y que se ponga a hablar por su telefonito. A veces, hasta el timbre es ensordecedor.

  85. Stand, valores y muuuuuuuuuucho dinero tampoco están reñidos. No son inversamente proporcionales.
    Veamos. Crees que Cristiano Ronaldo, por ejemplo, es una persona que no tiene valores porque gana una millonada de euros al mes? Es peor persona Cristiano Ronaldo porque tiene 5 autos en su casa y casi todos deportivos que cuestan una fortuna? Dime dónde estaría la falta de valores en ese hombre.
    Sobre el tiempo, el espacio del blog y las explicaciones: Las fundamentaciones son necesarias. Máxime cuando son exigidas por los interlocutores que no son capaces de entender la lógica con la que razonas. El espacio que Elaine nos brinda alcanza justo para ello. Ernesto, Sr. Glez y hasta yo mismo alguna que otra vez hemos hecho uso del mismo para explicar razonamientos y dar argumentos. Por favor, amigo mío, no desperdicie la oportunidad de hacerse entender. De lo comtrario no faltará quien piense que realmente no tiene argumentos sólidos y que sólo repite lo que de oidas le parece adecuado decir…
    Comunista hasta la Muerte dice: “…Por lo tanto la funcion de un gobierno no debe ser perseguir al que pogresa sino ayudar al que no puede pogresar. Este concepto crea mas balance y justicia social…”
    Estimado, sin comentarios. Simplemente medular.

    Ernesto, gracias por el ejemplo explicativo acerca de lo que pasa en Cuba con los poderes. Muy ilustrativo y pedagógico lo tuyo. Se agradece.

  86. Cubano-Americano:

    El link es:

    http://www.vanguardia.co.cu/foros/

    Se demoran varios dias en publicar tu comentario porque tiene que ir a moderacion.

    Cuando te lo publican te lo separan renglon por renglon y te dan las explicaciones mas ilogicas que puedas pensar.

    Como se demoran varios dias en publicar tu comentario es imposible seguir la linea de un debate.

    Tal vez un buen lugar para los muchachos que practican Yoga y son muy pacientes.
    O para los residentes en Cuba que estan acostumbrados a las colas y a las largas esperas.

    Saludos.

  87. Ernesto…

    No tengo nada que agregar en lo teorico a tu exposicion. Te agradezco el interes que te tomas en explicarme, y yo lamento mi poca fortuna de hacerme entender correctamente.

    Pero para hacerte sincero no es precisamente mi mayor interes (y de paso le contesto a Rudy) hacerme entender. Funciona mucho mejor para mi y mi intencion, dejar caer puntos de vista que amplien el panorama y la discusion, y no sea solo lo que todos repiten y repiten desde hace tantos anhos que de tanto ser repetido ya se convierte en una evidencia.

    En Cuba no existen mecanismos democraticos justos que garanticen la imparcialidd y la justicia. (hermano estoy de acuerdo contigo…) cuando el poder se concentra en una sola persona todo de pende de esa persona sus intenciones y su modo de ver la vida. Si es un buen ser humano que bien; pero si quien le sucede es un criminal ahi estamos muy mal. Quien puede negar la veracidad de tu planteamiento??? al menos no yo a pesar de la fama de contradictorio. Contra esa forma de gobierno tampoco yo la comparto. SOlo como muchos la tolero.

    Sin embargo, en que se diferencia esa monarquia de los Castro, de la de los Sultanatos del Oriente Medio (que son tacitamente amos y duenhos de todo el pais y de sus gentes y de sus propiedades). Y en que se diferencia de los paises que aun ostentan regimenes monarquicos en el mundo. Y de otros no tan democraticos que digamos.

    Claro que hay una diferencia muy abismal. Estos no atacan, por el contrario comparten y manosean con los circulos de poder financiero y economico del mundo, se les pudiera llamar autoritarios y tiranos (de los buenos).

    Eso mismo fue Saddan Hussein. autoritario bueno, cuando compartia ideales con Occidente, no importa si fuea tiranico o no. Y autoritario malo, y atacable y ahorcable cuando ya no compartia los mismos ideales y se revelaba.

    La historia de todos los paises siempre es diferente, por tanto no necesariamente tienen que llegar al mismo punto ni copiar las mismas estructuras de gobierno ni las mismas constituciones. (c0ntra eso me opongo y no lo tolero).

    La copia que hicimos en una epoca de una cultura tan diferente de la nuestra como es la cultura «rusa», nos alejo del terreno de la razon, nos desvio nuestra identidad cultural, hasta se enfermo el son y la guaracha para hacer canciones para festivales de Sopot y cosas asi.

    La historia de Cuba, tiene sus particularidades con relacion al resto del mundo, que incluye ademas los 50 ultimos anhos. Negarlos es imposible, por eso sus estilos de gobiernos, las transiciones que puedan ser posibles y todo debera hacerse desde adentro y de acuerdo al ritmo que marca su historia y sus reales condiciones.

    Pero para no perdernos del tema.

    Te repito lo que me explicas lo entiendo tan perfectamente y creo que puedo aportar algo mas al respecto…

    El sistema de Cuba esta disenhado como un ejercito en plena guerra (similar a cualquier ejercito sea democratico o no) donde la ordenes no se discuten, solo se cumplen.

    Actuan como si fueran a ser atacados militarmente por un enemigo externo (que absurdo), o como si fueran a ser saboteados sus cultivos, o envenenados sus animales por alguna plaga sospechosa.

    Actuan como si afuera de la casa estuviera alguien muy poderoso bloqueando cualquier intento de salir adelante economicamente.

    Hermano, yo se lo que me dices te lo repito y tambien estoy de acuerdo contigo, en que no es lo mas justo y mucho menos lo mas eficiente, en lo que difiero es que lo que tu ves como la causa de los problemas, yo lo veo como la consecuencia.

    No obstante se agradece enormemente el esfuerzo.

  88. Rudy….

    Claro que Cristiano Ronaldo no debe ser una mala persona y muchisimo menos Kaka. Pero ellos caen segun mi logica en la categoria de los que le cae la fortuna sin canjearla por valores, recuerdas???

    O por un tesoro pirata, o una herencia de un tatarabuelo, o el premio gordo en la loteria…

    Claro que se me olvido mencionar a afortunados millonarios para los cuales no necesariamente se cumple la regla de «pocos valores muuuucho dinero», a partir de su talento propio y que llegan a estrellas sin meter sancadillas ni perder valores.

    ENtre ellos debemos incluir, a esos futbolistas.
    A Grandes artistas universales. Incluyendo a l recientemente fallecido Michael Jackson
    A novelistas encumbrados.
    Muchos de ellos por el contrario son los que amplian y engrandecen los valores humanos mas importantes.

    Si tienes mas ejemplos… con gusto acepto hasta retirar mi hipotesis, que no dudo tiene mucho de sujetividad.

  89. Stand, dibagas un montón y es difícil seguirte el hilo. Lo que supones una consecuencia es una causa de lo que pasa en Cuba.
    Sobre el resto de las tiranías mundiales: en este minuto me importan un bledo. Soy cubano y por eso me preocupa lo que pasa en Cuba. Por si te sirve un refrán: «Mal de muchos, consuelo de tontos»
    Sobre Michael Jackson: Así que tenía valores el tipo??? No sabía que tener «inclinación» por los infantes es tener buenos valores!!!!
    Coño, compadre, puede que no sea esta mi mejor noche en cuanto a humor respecta, pero corta la tonterita de hacerse el interesante con que lo que te gusta es la polémica y no hay tiempo para argumentos. Mira, una teoría se sostiene con argumentos. Éstos son los que le dan validez. Por tanto, si no tienes argumentos que sustente lo que dices, entonces lo que dices vale 10 pesos menos que un champiñón (para evitar errores de interpretación y cálculo, al menos en chile, un solo champiñón debe costar más o menos 4 pesos).

  90. Orlando bienvenido al equipo Cuba, como dice nuestro amigo Duende.

    Stand, me alegro mucho que entiendas que el sistema económico y político en Cuba se parece más a una monarquía adsoluta que a cualquier otra cosa. Más si agregamos que el monarca, sin contar con nadie, importó ese obsoleto y destructivo sistema para «reinar» hasta su muerte. Por cierto, ¿sabes que este sistema político y económico fue hecho y perfeccionado por Stalin?, uno de los mayores asesinos del siglo pasado, algunos lo llegan a comparar con Hitler.

  91. Por otra parte mi estimado amigo Stand, coincido con Rudy en que divagas mucho a la hora de argumentar tus razones, lo que me obliga a tener que leer tus comentario varias veces. Eso no me pasa por ejemplo con el Sr. González, que escribe largos comentarios, pero con una vez que lo lea lo entiendo todo, porque lo explica muy bien.

    Saludos,

    Ernesto.

  92. Stand, dices : «……. en lo que difiero es que lo que tu ves como la causa de los problemas, yo lo veo como la consecuencia».

    Me gustaría que me explicara en pocas palabras esa visión que tienes.

    Para nada justifica lo que ha hecho el «Mesias en Jefe» para perpetuarse en el poder y aduerñarse de un país (con seres humanos y todo).

  93. Caballero, el fin de semana no pincho, asi que cuando me tocaba responder, no estaba.
    Pero bueno. Ernesto, Comunista Hasta La Muerte, Alguien, y los demas que me preguntaron cosas: no sere yo quien diga que las cosas en Cuba estan bien. Asi que me abstengo de comentar cualquier cosa al respecto.
    Tampoco sere yo quien diga que con señales de humo todo estaba bien (aunque pensandolo bien, cuando aquello no habia congestion en las lineas XD ). No obstante, hay un hueco en esa logica: si el capitalismo funciona tan bien, de donde salio la crisis economica?
    Salud.

  94. Ernesto… la importacion de el sistema ruso ocurrio en momentos en que no habia otra solucion al quedarnos solos. Hagan memoria, la historia se escribe de atras para adelante.. no al reves. Fue un asunto de subsistencia mas bien. Luego sucedio que esa union o adopcion trajo algunos problemas colaterales que hoy somos capaces de ver con claridad e identificar los errores. En aquel momento muy pocos.

    Es facil juzgar desde el presente lo que se hizo en el pasado. Es tan facil que siempre lo hacemos. A veces sin darnos cuenta, reprimimos a nuestros hijos adolescentes que no toman en cuenta su futuro y hacen mil estupideces (la mismas que hicimos nosotros en aquella epoca).

    Pero please… Si revolver esas cosas les da paz y tranquilidad. No soy yo quien se las quite.

    Rudy-Ernesto Sr Gonzalez
    Stop.. cambiemos de tema por favor.
    A alguien le interesa aliarse a mi forma de pensar? Evidentemente a casi nadie de los de aca, Divague o NO. PUedo ser un notale escritor, simple y contundente al transmitir mis ideas, pero si estas no estan en consonancia con lo que muchos quisieran o esperan oir porque coincide con su sentido comun es muy probable que no tenga una facil lectura e interpretacion.

    Me parece que seria demasiado alarde de mi parte intentar superar la buena letra y redaccion de Saramago, o de Galeano o de BEnedetti y segun muchas veces he leido en estos post. No son personalidades que le merezcan mucho respeto toda vez que coincidan con las voces de las izquierdas o mas bien del centro. Asi que Rudy humildemente me retiro jamas tendre mas argumentos que estos personajes que he citado

    Ernesto, aprecio mucho tu interes por entender mi punto de vista, pero mejor dejemosle asi, porque realmente de nada vale.

    Dejemos esto y busquemos los puntos en que si podamos coincidir… Lamentablemente el tema de las Banderas… no me ha interesado mucho y por eso no he participado. Esperemos que exista otro mas interesante para polemizar.

    Me retiro saludablemente de esta controversia y sin rencores solo que convencido que no llegaremos a ninguna parte. Ustedes tienen una idea ya bien estructurada de los problemas y como solucionarlos, y yo tambien la mia. Felices todos.

  95. Stand.

    «…..la importacion de el sistema ruso ocurrio en momentos en que no habia otra solucion al quedarnos solos».

    Pués eso para mi fue un efecto, no una causa. Fidel Castro se quedó sólo porque adoraba el poder y se negó a realizar elecciones democráticas como había prometido a su pueblo.

    Dijo que su revolución era democrática y verde como la esperanza en los primeros meses de 1959, después que tomó el control de poder empezó a eliminar a sus opositores, dentro y fuera de su movimiento liberador, comenzó a mover sus fichas para perdurar en el poder y todos los demás países le dieron la espalda. Fue él y no el pueblo, quien decidió acercarse a los rusos por intereses personales, engaño a su pueblo prometiendo prosperidad, desarrollo y lo que ralmente ha hecho es destruir un país en casi todos los aspectos.

    Realmente en este punto no coincidimos.

  96. stand :
    Ernesto… la importacion de el sistema ruso ocurrio en momentos en que no habia otra solucion al quedarnos solos. Hagan memoria, la historia se escribe de atras para adelante.. no al reves. Fue un asunto de subsistencia mas bien. Luego sucedio que esa union o adopcion trajo algunos problemas colaterales que hoy somos capaces de ver con claridad e identificar los errores. En aquel momento muy pocos.

    http://www.historyofcuba.com/history/time/timetbl4.htm
    En efecto, Stand, la historia no se escribe al revés.
    Solo que no sé pro qué me dá q eres tú quien intenta reescribirla. Y apelar a Benedetti o a Masantin el Torero no te sacará de ese error. Porque como es costumbre en tí, lo interpretarás de tal manera que sustente tu visión única de las cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s